En
los policlínicos Norte y Olivos I del municipio de Sancti Spíritus
concluyó un estudio único de su tipo en Cuba de sobrevivencia y calidad
de vida en pacientes diabéticos tratados con HeberProt-P en un período
de cinco años o más de evolución, donde se vuelve a demostrar la
eficacia de ese medicamento.
Rafael Ibargollín, investigador principal en esta indagación del
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la provincia,
detalló los pormenores a Escambray: “Las úlceras del pie
diabético forman parte de las complicaciones que tienen los diabéticos y
son evidencia del grado de deterioro de la salud de ellos después de un
tiempo de sufrir la enfermedad. A nivel mundial se plantea que una vez
que un paciente debuta con una úlcera de este tipo, en el 60 por ciento
de los casos o más ya falleció cuando se hace un corte después de cinco
años. Sin embargo, los resultados de nuestro estudio en estas dos áreas
de salud fueron muy exitosos, muestran cifras de un 86 por ciento de
sobrevivencia en el policlínico Norte y de un 81 por ciento en Olivos
I”.
En cuanto a la calidad de vida, las cifras internacionales plantean
que, después de un quinquenio, menos del 40 por ciento de estos enfermos
logra una buena calidad de vida relacionada con la salud, la mayoría de
los casos se queja por sus úlceras crónicas, con dolores y dificultades
para hacer sus actividades diarias.
“En el caso de este estudio, el 79 por ciento de los pacientes
refiere una calidad de vida relacionada con la salud buena porque
curaron sus lesiones y tienen posibilidad de hacer sus rutinas de forma
adecuada”, detalló el doctor Ibargollín.
Actualmente, este proyecto se continúa ampliando, con el
reclutamiento de diabéticos con úlceras en sus extremidades inferiores
para valorarlos en el Policlínico Centro y con posterioridad también en
el Policlínico Sur de la ciudad espirituana.
“Queremos
extenderlo además al resto del territorio e incrementar el número de
años en el estudio en la medida en que vaya pasando el tiempo,
afortunadamente nosotros fuimos la primera provincia en Cuba que cubrió
con la aplicación de Heberprot-P todos su municipios y policlínicos”,
pormenorizó el investigador.
En esta investigación la participación de la atención primaria de
salud ha constituido un ejemplo para el resto de Cuba por la forma
integral de atender a los pacientes: “No hubiéramos sido capaces de
realizar este estudio sin el apoyo de los médicos de la atención
primaria que son los que conocen dónde están los casos, en qué
condiciones viven, cómo se pueden atender, por qué causa y cuándo
fallecieron, en los casos que así sea. Ese eslabón es fundamental para
hacer este trabajo”, concluyó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario