miércoles, 29 de noviembre de 2017

Piden a Fiscalía investigar supuesto blanqueo en proyecto de Trump en Panamá
Miembros de la sociedad civil de Panamá pidieron este viernes a la Fiscalía que investigue el supuesto lavado de dinero procedente de la droga que involucró la construcción en la capital del país del exclusivo hotel y condominio Trump Ocean Club, inaugurado en 2011 por el ahora presidente de EE.UU., Donald Trump.

La ONG Global Witness publicó este viernes un informe en el que indica que el gobernante y magnate inmobiliario ganó al menos 75,4 millones de dólares al vender su nombre al Trump Ocean Club, un enorme edificio con forma de vela invertida que alberga un lujoso hotel y más de 600 apartamentos con vistas al Pacífico en Ciudad de Panamá.

La organización -con sede en Londres y Washington y especializada en destapar casos internacionales de corrupción y abusos de derechos humanos- asegura en el informe que varios agentes de ventas e inversionistas tenían relación con el narcotráfico y la mafia rusa, y compraron apartamentos en el rascacielos para lavar dinero.
El abogado y precandidato presidencial Ernesto Cedeño pidió a la Fiscalía panameña que abra “de manera inmediata” una investigación, “independientemente” de que el condominio lleve el nombre del presidente estadounidense, porque la investigación de Global Witness apunta a la presunta comisión de varios delitos en Panamá.
“Nuestra administración de Justicia tiene que estar a la altura de las circunstancias y tiene la obligación de aclararle a la comunidad internacional qué pasó en este país durante la construcción de ese edificio”, indicó Cedeño a Efe.
El abogado y exembajador de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA) Guillermo Cochez reconoció por su parte que no le ha sorprendido el contenido del informe porque este “confirma lo que muchos ya habían dicho antes, que Panamá ha desarrollado buena puerta de su negocio inmobiliario a través de operaciones ilícitas”.
“No creo que sea el único edificio del país que esconda una truculenta historia detrás y tampoco creo que la gente de Trump fuese tan ingenua de no saber con quién estaban tratando”, indicó Cochez a Efe.
El informe menciona al colombiano David Murcia Guzmán, condenado en EE.UU. por blanqueo procedente del narcotráfico, y al brasileño Alexandre Ventura Nogueira, quien fue socio de Murcia y gestionó la venta de un tercio de los apartamentos del Trump Ocean Club.
El texto señala que Nogueira, también procesado por fraude, fue una pieza fundamental en la comercialización del proyecto y contó con un equipo que a menudo dirigía sus ventas a compradores de origen ruso y de Europa del Este, entre los que, según ha reconocido el mismo Nogueira, había miembros de la mafia rusa.
La líder del Movimiento Independiente (Movin), Annette Planells, reconoció que la noticia puede tener un gran impacto porque se menciona al presidente Trump, pero que a Panamá lo que le tiene que importar es la fortaleza de sus instituciones.
Panamá ha acometido, en palabras de la activista, grandes reformas en los últimos años y “hoy en día este tipo de operaciones se encontrarían con mayores y mejores regulaciones”.
Sin embargo, Planells pidió no bajar la guardia porque “el crimen organizado no conoce fronteras y aprovechará nuestras debilidades para encontrar los huecos que le permitan actuar”.
Dirigentes de la ONG aseguraron este viernes a Efe desde Washington que desconocen si Trump, que solo prestó el nombre al edificio pero no lo construyó, tenía conocimiento de quiénes eran los compradores y los agentes de ventas.
“Lo importante aquí es que los negocios de Trump ahora ya no son sólo sus negocios, es el presidente de Estados Unidos y, por tanto, son asuntos de la nación; y los votantes y los ciudadanos tienen el derecho a conocer” si pudo beneficiarse de operaciones de blanqueo, declaró a Efe en Washington Eryn Schornick, una de las autoras del informe. EFE

Los cubanos acudieron masivamente a las urnas por un sí por su patria


Siete millones 247 mil 590 electores acudieron este domingo a las urnas en Cuba para elegir a los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular, de acuerdo con cifras preliminares ofrecidas por la Comisión Electoral Nacional (CEN).
Alina Balseiro, presidenta de la CEN, dijo que ese resulta un número considerable de cubanos, el 82,05 por ciento de los más de ocho millones de electores convocados a ejercer ese derecho ciudadano, de acuerdo con el parte de las cinco de la tarde.

Pese a calificar esta jornada de compleja debido a las afectaciones por las lluvias en municipios de la región central y oriental, Balseiro precisó que funcionaron correctamente los planes de comunicación y transporte en las diferentes situaciones, y que se respetó el horario de los partes informativos.
Según la titular de la CEN, luego del cierre de los más de 24 mil colegios electorales, las autoridades comienzan el cómputo, empaquetamiento de boletas y el cotejo de información, a fin de que los datos finales se correspondan, con total transparencia, con los resultados hasta ahora brindados.
Anunció que mañana se ofrecerá una conferencia de prensa, para llevar al pueblo los detalles preliminares con la cantidad de delegados y la calidad del voto efectuado.
Balseiro agregó que en esta primera etapa de las elecciones generales 2017-2018, estuvo presente la unidad del pueblo y las autoridades, al tiempo que reconoció la valía y compromiso demostrada por los cubanos.
A las siete de la tarde cerraron los colegios, y con la presencia de vecinos, se abrieron las urnas y escrutaron las boletas, en apego a la transparencia y legalidad que caracteriza al sistema electoral cubano.
(Tomado de Pensando Américas)

Se reúnen en Cuba presidentes de compañías de cruceros del mundo (+Fotos)


Sesiona en La Habana, Cuba, Simposio bilateral de la Industria de Cruceros, con sede en el Hotel Parque Central, el 28 de noviembre de 2017. ACN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS
Nueve presidentes de las principales compañías de cruceros del mundo se reúnen desde hoy en Cuba, por vez primera, en un simposio auspiciado por la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros, reflejo de su apuesta por este destino turístico.
   Reunidos en el Hotel Parque Central, de La Habana Vieja, Rodrigo Malmierca, ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, dio la bienvenida a los asistentes y expresó el placer de que su país sea sede de este evento de dos días.
   Malmierca resaltó las potencialidades de Cuba para el desarrollo de la industria del ocio, entre ellas su cultura, historia, bellezas naturales, y en particular el carácter jovial de su gente.
   Patrocinado por la Asociación de Cruceros de la Florida y el Caribe y la agencia de viajes Havanatur, este simposio sucede en momentos que Cuba reporta un sostenido flujo de visitantes de cruceros, con principal puerto de atraque en La Habana, que ya recibió 28 navieras, con más de 270 escalas portuarias.
   De acuerdo con José Luis Perelló, especialista cubano en desarrollo turístico, al cierre de octubre último habían llegado aquí 476 mil 950 cruceristas, el triple de los contabilizados en igual etapa del año anterior.
   Estudios refieren que el Caribe se ha consolidado como el principal mercado de cruceros del mundo, con una cuota de participación del 40 por ciento del total del sector, y más de la mitad de la recepción de los excursionistas se concentra en la zona norte de la región, en la que Cuba ocupa un lugar privilegiado.
   No obstante, este país se mantuvo excluido de esas rutas debido a las restricciones del bloqueo, realidad que comenzó a adquirir otros matices a partir del otorgamiento en 2016 de permisos excepcionales por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, bajo la administración del expresidente Barack Obama.
   En Cuba operan en la actualidad las compañías estadounidenses Carnival, Royal Caribbean, Norwegian Cruises Line y Pearl Seas, y una quinta prevé incluir próximamente también a este destino en sus itinerarios.
   Hasta octubre 544 mil 171 norteamericanos (336 mil 556 más que en igual etapa de 2016) llegaron aquí bajo el amparo de las 12 categorías de viaje autorizadas por la Casa Blanca, posibilidades que fueron restringidas drásticamente por el presidente Donald Trump.
    El 6 de noviembre último Cuba logró la cifra de cuatro millones de vacacionistas -un adelanto de 54 días, en comparación con el año pasado- faltando solo 700 mil visitantes por recibir antes de que concluya diciembre, para alcanzar la meta anunciada este año. CUBADEBATE

Sesiona en La Habana, Cuba, Simposio bilateral de la Industria de Cruceros, con sede en el Hotel Parque Central, el 28 de noviembre de 2017. ACN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS


Rodrigo Malmierca Díaz (D), titular del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), y Manuel Marrero (C. izq.), titular del Ministerio de Turismo (Mintur), durante el Simposio bilateral de la Industria de Cruceros, con sede en el Hotel Parque Central, en La Habana, Cuba, el 28 de noviembre de 2017. ACN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

Animadores cubanos participan por primera vez en evento internacional caribeño

Foto tomada del perfil en Facebook de Cynthia Cazañas.

Cuatro animadores cubanos participaron como invitados al festival internacional Animae Caribe 2017 que recién concluyó en Trinidad y Tobago.
Esta iniciativa de intercambio propiciada por el British Council, permitió la participación de Cynthia Cazañas (estudiante de la Facultad de Medios de la Comunicación Audiovisual FAMCA), el animador Harold Díaz (vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz en Villa Clara), la realizadora Ivette Ávila (profesora de FAMCA y Fundadora y directora del Festival Internacional del Audiovisual Infantil “La Espiral”), y Amed Alexander (realizador y estudiante de la FAMCA).
Este festival provee una plataforma activa de desarrollo en la industria de la animación con varios talleres, conferencias magistrales, demostraciones y exposiciones de varios especialistas y creadores de diferentes partes del mundo.
Algunas de las temáticas tratadas durante los cuatro días del evento fueron encaminadas al desarrollo de habilidades en torno al guion, la animación, la creación de series de televisión, el uso de la tecnología de pantalla verde, la programación de videojuegos, entre otras.
Entre los principales conferencistas e invitados del evento estaban Ceylan Shevket Jawara, directora de Moving Picture University, quien previamente fuera Jefa de Animación Técnica del multipremiado VFX Studio MPC (Moving Picture Company), quienes han estado detrás de los efectos visuales de películas como Harry Potter, X-Men, Maléfica, y El libro de la selva.
Además, estuvieron Joan Vogelesang, consultante especializada en desarrollo de negocios internacionales; Bruce W. Smith, animador de filmes y series como The proud family para Disney Channel y supervisor de la animación del Dr. Facilier, el villano en la película de Walt Disney La princesa y el sapo; Neil Riley, supervisor de efectos visuales con más de 20 años de experiencia con comerciales para Sony, Audi, BBC, Nike, Toyota, o con artistas como Robbie Williams, Coldplay, entre otros; Moises Regla, artista visual mexicano con exposiconesde videoartes, instalaciones, performances, en diferentes espacios de España, Canadá, Estados Unidos, Colombia y México; y Caiphus Moore, especializado en la industria del videojuego y actualmente Artista en Resdiencia para Electronics Arts (EA) en Estados Unidos. CUBADEBATE