Miembros de la sociedad civil de Panamá pidieron
este viernes a la Fiscalía que investigue el supuesto lavado de dinero
procedente de la droga que involucró la construcción en la capital del
país del exclusivo hotel y condominio Trump Ocean Club, inaugurado en
2011 por el ahora presidente de EE.UU., Donald Trump.
La ONG Global Witness publicó este viernes un informe en el que indica
que el gobernante y magnate inmobiliario ganó al menos 75,4 millones de
dólares al vender su nombre al Trump Ocean Club, un enorme edificio con
forma de vela invertida que alberga un lujoso hotel y más de 600
apartamentos con vistas al Pacífico en Ciudad de Panamá.
La
organización -con sede en Londres y Washington y especializada en
destapar casos internacionales de corrupción y abusos de derechos
humanos- asegura en el informe que varios agentes de ventas e
inversionistas tenían relación con el narcotráfico y la mafia rusa, y
compraron apartamentos en el rascacielos para lavar dinero.
El
abogado y precandidato presidencial Ernesto Cedeño pidió a la Fiscalía
panameña que abra “de manera inmediata” una investigación,
“independientemente” de que el condominio lleve el nombre del presidente
estadounidense, porque la investigación de Global Witness apunta a la
presunta comisión de varios delitos en Panamá.
“Nuestra
administración de Justicia tiene que estar a la altura de las
circunstancias y tiene la obligación de aclararle a la comunidad
internacional qué pasó en este país durante la construcción de ese
edificio”, indicó Cedeño a Efe.
El abogado y exembajador de Panamá
ante la Organización de Estados Americanos (OEA) Guillermo Cochez
reconoció por su parte que no le ha sorprendido el contenido del informe
porque este “confirma lo que muchos ya habían dicho antes, que Panamá
ha desarrollado buena puerta de su negocio inmobiliario a través de
operaciones ilícitas”.
“No creo que sea el único edificio del país
que esconda una truculenta historia detrás y tampoco creo que la gente
de Trump fuese tan ingenua de no saber con quién estaban tratando”,
indicó Cochez a Efe.
El informe menciona al colombiano David
Murcia Guzmán, condenado en EE.UU. por blanqueo procedente del
narcotráfico, y al brasileño Alexandre Ventura Nogueira, quien fue socio
de Murcia y gestionó la venta de un tercio de los apartamentos del
Trump Ocean Club.
El texto señala que Nogueira, también procesado
por fraude, fue una pieza fundamental en la comercialización del
proyecto y contó con un equipo que a menudo dirigía sus ventas a
compradores de origen ruso y de Europa del Este, entre los que, según ha
reconocido el mismo Nogueira, había miembros de la mafia rusa.
La
líder del Movimiento Independiente (Movin), Annette Planells, reconoció
que la noticia puede tener un gran impacto porque se menciona al
presidente Trump, pero que a Panamá lo que le tiene que importar es la
fortaleza de sus instituciones.
Panamá ha acometido, en palabras
de la activista, grandes reformas en los últimos años y “hoy en día este
tipo de operaciones se encontrarían con mayores y mejores
regulaciones”.
Sin embargo, Planells pidió no bajar la guardia
porque “el crimen organizado no conoce fronteras y aprovechará nuestras
debilidades para encontrar los huecos que le permitan actuar”.
Dirigentes
de la ONG aseguraron este viernes a Efe desde Washington que desconocen
si Trump, que solo prestó el nombre al edificio pero no lo construyó,
tenía conocimiento de quiénes eran los compradores y los agentes de
ventas.
“Lo importante aquí es que los negocios de Trump ahora ya
no son sólo sus negocios, es el presidente de Estados Unidos y, por
tanto, son asuntos de la nación; y los votantes y los ciudadanos tienen
el derecho a conocer” si pudo beneficiarse de operaciones de blanqueo,
declaró a Efe en Washington Eryn Schornick, una de las autoras del
informe. EFE
No hay comentarios.:
Publicar un comentario