Por
La prohibición de colocar tabaco cubano en territorio norteamericano
provocó una afectación en las exportaciones nacionales del producto
Premium torcido a mano, de más de 50 millones de unidades, se conoció
hoy.
El vicepresidente primero del Grupo Empresarial de Tabaco de Cuba (Tabacuba), Miguel Vladimir Rodríguez, precisó que esa cifra representó
pérdidas de unos 140 millones de dólares, del 31 de abril de 2018 al 31
de marzo de 2019, último período evaluado sobre las consecuencias de esa
medida restrictiva.
Estados Unidos es el principal mercado de este tipo de producto con
un consumo de más de 400 millones de unidades, la mayor parte
proveniente de Nicaragua, República Dominicana y Honduras, que
sustituyeron las exportaciones de Cuba luego de 1962.
Rodríguez comentó que los ciudadanos norteamericanos se encuentran
entre los más afectados, pues dejan de consumir Premiums, altamente
demandados en ese mercado.
Se sabe que viajeros estadounidenses por diferentes vías entran
tabaco a su país para su consumo personal, pero a partir de la
activación del título tres de la Ley Helms-Burton, se incrementaron los
controles en la frontera para limitar ese consumo.
También las trabas a los arribos a Cuba de turistas de esa
procedencia, tras esa medida puesta en vigor, limitó las ventas en el
mercado interno de la isla, en el que básicamente los visitantes
norteamericanos eran uno de sus principales consumidores.
Cuba antes de 1959 vendía en esa nación norteña más de 20 toneladas de tabaco en rama como promedio.
El vicepresidente primero de Tabacuba también informó, en relación
con la exportación de tabaco hecho a máquina, que estudios efectuados en
los últimos años reflejan que se consumen a nivel mundial unos 20 mil
millones de unidades aproximadamente, y de ese gran total cerca de cinco
mil 500 millones corresponden al mercado norteamericano.
Investigaciones llevadas a cabo en 2015 estimaban la oportunidad
actual para los productos tabacaleros cubanos hechos a máquina en unos
45 millones de unidades, con un margen bruto para el negocio de 18
millones de dólares.
La mayoría de los proveedores de materiales de empaque, piezas de
repuesto y otros aprovisionamientos para la industria del tabaco tienen
relaciones directas con el mercado norteamericno, pero no pueden
comercializar con Cuba.
Se calcula que las afectaciones por ese concepto en la producción de cigarrillos es de dos millones 269 mil 620 dólares.
Otros perjuicios se verifican en el tabaco mecanizado, y también a
causa del efecto de la Ley Torricelly, en virtud de la cual numerosas
compañías navieras no pueden tocar puertos cubanos, por lo cual las
importaciones y exportaciones de este archipiélago son obligadas a
realizar trasbordo en otros países.
Entre otros daños del bloqueo cabe señalar que el esquema empresarial
externo de Tabacuba se ha visto en la necesidad de realizar elevados
gastos para evadir el impacto de las leyes estadounidenses, que impiden
el libre tráfico de fondos derivados de los ingresos por la venta de
tabaco y otros productos de esta industria en el exterior hacia cuba.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario