Tomado de CubaDebate
EEUU y el Secretario General Luis Almagro sufrieron una
derrota contundente en la OEA, cuando CARICOM logró adoptar en el
Consejo Permanente una resolución sobre Bolivia.
Antes de la reunión del Consejo Permanente la Representación de
Bolivia había propuesto enmiendas al Proyecto del CARICOM. Granada dio
inicio a la reunión señalando que el Proyecto boliviano no constituía
enmiendas al Proyecto del CARICOM, sino un nuevo proyecto de Resolución.
El representante del gobierno golpista de Bolivia respondió que no
pensaba igual y que no era un nuevo documento. Pensaba que el proyecto
del Resolución del CARICOM hubiera podido ser más constructivo y en
lugar de apoyar la intención de incendiar el país como desea Evo
Morales, contribuya a pacificarlo. Agregó que a muchos no les interesa
lo que pasó en Bolivia, que no fueron acciones contra el pueblo
indígena, sino acciones de grupos armados que apoyaban a Evo Morales,
así como el llamado de este a cercar las ciudades.
Belice presentó una moción de orden proponiendo que se sometiera a votación el proyecto de enmienda propuesto por Bolivia.
El resultado de la votación del proyecto de Bolivia fue el siguiente:
En favor 8 Bolivia, Brasil, Colombia, EE.UU, Ecuador, Panamá, Paraguay y Venezuela.
En contra 17 Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Dominica, Guyana, Granada, Jamaica, México, Trinidad y Tobago, Nicaragua, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay, Bahamas, San Cristóbal y Nieves.
Abstención 8 Canadá, Costa Rica, Chile, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Perú y Honduras.
Ausente 1 Haití
Por lo que el proyecto de Bolivia fue rechazado.
A continuación el embajador de los Estados Unidos propuso someter a
votación el proyecto de Resolución del CARICOM, cuyo resultado fue el
siguiente:
En favor 18 Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas,
Barbados, Belice, Dominica, Guyana, Granada, Jamaica, México, Trinidad y
Tobago, Nicaragua, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, San
Cristóbal y Nieves, Surinam, Uruguay y Panamá.
En contra 4 Bolivia, Colombia, EE.UU, Venezuela (el representante del autoproclamado Guaidó),
Abstención 11 Canadá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Ecuador, Perú, Honduras, Brasil, Chile y Paraguay
Ausente 1 Haití
Como resultado fue aprobada la Resolución “Rechazo de la violencia y
llamamiento al pleno respeto de los derechos de los pueblos indígenas en
el Estado Plurinacional de Bolivia”.
A continuación hubo explicación de voto de varias delegaciones entre
las que llamó la atención la del embajador de Colombia con un discurso
agresivo y hasta ofensivo contra los patrocinadores de la Resolución y
los que la apoyaron. Tanto el representante de Colombia como el de los
EE.UU. atacaron a Venezuela, mientras el representante de Guaidó lo
hacía también contra Nicaragua.
RESOLUCIÓN DEL CONSEJO PERMANENTE
“RECHAZO DE LA VIOLENCIA Y LLAMAMIENTO AL PLENO RESPETO DE
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA”
PROPUESTA POR LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM)
EL CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS,
TENIENDO EN CUENTA, los objetivos y principios de la Carta de las
Naciones Unidas y aquellos de la Carta de la Organización de los Estados
Americanos (OEA)
TENIENDO PRESENTE que las convenciones internacionales y hemisféricas
sobre derechos humanos contienen los valores y principios de libertad,
igualdad y justicia social que son intrínsecos a la democracia;
DESTACANDO la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas, cuyo artículo 1 establece que “[l]os indígenas
tienen derecho, como pueblos o como individuos, al disfrute pleno de
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos en
la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos
Humanos y las normas internacionales de derechos humanos”; la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, de Naciones Unidas, y la Declaración Americana
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas [AG/RES. 2888 (XLVI-O/16)],
cuyo artículo XII afirma que “[l]os pueblos indígenas tienen derecho a
no ser objeto de racismo, discriminación racial, xenofobia ni otras
formas conexas de intolerancia. Los Estados adoptarán las medidas
preventivas y correctivas necesarias para la plena y efectiva protección
de este derecho”.
TOMANDO NOTA de las profundas preocupaciones sobre la situación de
los derechos humanos, incluida la violencia racista y discriminatoria,
expresadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en
sus observaciones preliminares del 10 de diciembre de 2019, tras su
visita a Bolivia;
TOMANDO NOTA TAMBIÉN de las conclusiones de la CIDH de que se produjo
una ola de violencia luego del proceso electoral y de que se formularon
graves denuncias sobre violaciones de los derechos humanos, incluidas
detenciones y arrestos arbitrarios, matanzas y asesinatos, lesiones a la
población civil, criminalización y persecución de opositores políticos,
y violaciones de la libertad de expresión;
RECORDANDO la “Declaración sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas en las Américas” [AG/DEC. 79 (XLIV-O/14], la cual reafirma que
avanzar en la promoción y protección efectiva de los derechos de los
pueblos indígenas de las Américas es una prioridad para la OEA;
RECORDANDO TAMBIÉN el artículo 9 de la Carta Democrática
Interamericana que establece que: “[l]a eliminación de toda forma de
discriminación, especialmente la discriminación de género, étnica y
racial, y de las diversas formas de intolerancia, así como la promoción y
protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y los
migrantes y el respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa en
las Américas, contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la
participación ciudadana”;
RECONOCIENDO que, a pesar de las mejoras producidas durante la última
década, los pueblos indígenas de Bolivia han sufrido injusticias
históricas como consecuencia de la colonización y el despojo de sus
tierras, territorios y recursos, entre otros, lo cual les ha impedido
ejercer plenamente, en particular, su derecho al desarrollo en
consonancia con sus necesidades e intereses propios;
DESTACANDO QUE los derechos inherentes de los pueblos indígenas de
Bolivia, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y
sociales, así como de sus culturas, tradiciones espirituales, historias y
filosofías, especialmente sus derechos a sus tierras, territorios y
recursos, deben ser respetados y promovidos;
REAFIRMANDO que los pueblos indígenas, en el ejercicio de sus derechos, deben estar libres de todo tipo de discriminación;
CONSIDERANDO la importancia de eliminar todas las formas de
discriminación racial o de violencia que derive de éstas que afecten a
los ciudadanos de las Américas, especialmente a los pueblos indígenas, y
tomando en cuenta la responsabilidad de los Estados de combatirlas;
AFIRMANDO que toda doctrina, política y práctica que se base en la
promoción de la superioridad de pueblos o personas basándose en el
origen nacional, racial, religioso, étnico o en las diferencias
culturales en Bolivia, es racista, científicamente falsa, jurídicamente
inválida, moralmente condenable y socialmente injusta; y
ACOGIENDO CON BENEPLÁCITO el acuerdo firmado entre las autoridades
bolivianas y la CIDH para instalar un grupo independiente de expertos
internacionales para investigar los actos de violencia ocurridos entre
septiembre y diciembre de 2019,
RESUELVE:
1. Condenar las violaciones a los derechos humanos y el uso de la
violencia contra cualquier ciudadano de Bolivia, especialmente toda
forma de violencia e intimidación contra los bolivianos de origen
indígena.
2. Condenar también la intolerancia hacia los símbolos, vestigios
tradicionales y prácticas religiosas, así como cualquier aspecto de la
civilización indígena que pueda ser objeto de trato o mención desigual.
3. Subrayar la necesidad de que las autoridades del Estado
Plurinacional de Bolivia cumplan su responsabilidad inherente, como
parte de la comunidad de naciones, de proteger los derechos humanos de
todos en Bolivia.
4. Instar a las autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia a que
respeten, cumplan y pongan en práctica eficazmente todas sus
obligaciones derivadas del derecho internacional relativas a los pueblos
indígenas, especialmente aquellas obligaciones relacionadas con los
derechos humanos.
5. Reiterar el llamamiento realizado por el Consejo Permanente de la OEA el 20 de noviembre de 2019, en la resolución CP/RES. 1140 (2259/19) rev. 1, a todos los actores políticos y civiles en Bolivia, incluidas todas las autoridades, la sociedad civil, las fuerzas militares y de seguridad y el público general, para que cesen inmediatamente la violencia, preserven la paz y busquen un diálogo franco que promueva la reconciliación democrática nacional.
6. Hacer un llamamiento a las autoridades bolivianas para que
garanticen, de manera plena e irrestricta, la observancia y la
protección de los derechos humanos y garanticen la responsabilidad por
cualquier violación de los mismos, de conformidad con el derecho
internacional de los derechos humanos, tal como se refleja en la
resolución CP/RES. 1140 (2259/19) rev. 1, del Consejo Permanente de la
OEA.
18 de diciembre de 2019
RESUMEN DISCUSIÓN PROYECTO DE RESOLUCIÓN “RECHAZO DE LA VIOLENCIA Y LLAMAMIENTO AL PLENO RESPETO DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA” EN EL CONSEJO PERMANENTE

No hay comentarios.:
Publicar un comentario