Tomado de Miradas Encontradas

La necesidad de defender el valor del
método clínico y la utilización de procedimientos del mismo como la
entrevista a los pacientes, el examen físico acucioso, la toma de
decisiones basadas en el enfoque de riesgo, el uso eficiente de las
tecnologías del diagnóstico y tratamiento, y la atención a la creciente
comorbilidad, que tienen las personas, dado el acelerado envejecimiento
demográfico y el aumento de la esperanza de vida en Cuba, son algunos de
los retos actuales de la medicina interna cubana.
Así explicó a Granma el Doctor en
Ciencias Miguel Ángel Blanco Aspiazu, vicepresidente de la Sociedad
Cubana de Medicina Interna, al destacar el papel del internista en
defensa de la clínica, eje del XII Congreso nacional de Medicina Interna
(MEDINTER 2019).
Este evento, que abordará la clínica
integrada a los importantes avances tecnológicos actuales, la prevención
y promoción de salud, el enfoque de riesgo, los determinantes sociales
de salud y al contenido ético y humanista, que reclaman nuestros
tiempos, tendrá lugar entre los días 30 de octubre y primero de
noviembre, en el Hospital Hermanos Ameijeiras, en la capital, destacó el
también presidente del comité organizador.
Refirió el doctor Blanco Aspiazu que la
medicina interna es la especialidad encargada de atender y solucionar
los problemas de salud de los pacientes adultos.
Ese sentido, subrayó como un aspecto
importante «el uso eficiente de la tecnología, al mismo tiempo que la
práctica de una medicina humanista con enfoque biosicosocial, lo cual
parte de establecer una correcta relación médico- paciente, que junto a
la ciencia vincule el acercamiento empático al ser humano».
Para el especialista, la clínica es el
centro del pensamiento médico, y el método clínico la base de la
atención integral a los pacientes. De ello— así como de otras temáticas
relacionadas con el pasado, presente y futuro de la medicina interna, la
calidad de la atención médica, la medicina personalizada o de
precisión, la medicina interna y la atención al enfermo grave, al
paciente con comorbilidades, enfermedades crónicas no transmisibles, y
sistémicas, la medicina basada en la evidencia, la resistencia
microbiana a los antibióticos y la medicina interna en la investigación
clínica y la docencia médica— debatirán alrededor de 300 delegados de
todo el país y otras 10 naciones, fundamentalmente de América Latina.
MEDINTER tiene lugar cada cuatro años,
como un resumen de la actividad científica y el desarrollo de la
especialidad en la Isla, así como punto de partida para continuar
impulsando esta área de las ciencias médicas.
De acuerdo con el Doctor en Ciencias
Emilio Buchaca, presidente de la Sociedad Cubana de Medicina Interna, el
intercambio científico de esta cita comenzó desde hace seis meses, con
la celebración de los cursos precongreso, los cuales suman 68 en todo el
territorio nacional. «La intención es que todos los profesionales del
país de esta y otras ramas afines, accedan así al debate científico del
evento», dijo.
Cuba tiene más de 3 000 especialistas en
medicina interna, que trabajan en los tres niveles de atención del
sistema de salud, apuntó el doctor Buchaca.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario