Tomado de Cubadebate
-
Presentación
El presente informe propone poner en evidencia un conjunto de
acciones que vistas de manera conexa permiten inferir un accionar
coordinado tendiente a vulnerar el derecho a la información tanto de la
comunidad boliviana como de la comunidad internacional en relación al
Golpe de Estado en Bolivia; la “invisibilización inducida” de los
sucesos que configuró un verdadero “apagón” sobre los sucesos reales
en Bolivia, mientras se montaba una “escena de legitimación” del golpe,
es una piedra fundamental para poder facilitar el accionar de la
represión.
Según nuestro análisis esta estrategia se montó en dos planos
complementarios entre sí. Por un lado, uno infraestructural “on the
ground” atacando a periodistas y las capacidades comunicativas de los
defensores de la democracia (canales comunitarios, radios etc) y de Evo
Morales; y, por otro lado, una estrategia propagadora de fake news vía
cuentas falsas de que sirvió para saturar las redes, poniendo ruido y
erosionando cualquier acción de denuncia ante un golpe que hasta el
momento tiene 29 muertos y 715 heridos.
-
Metodología
El informe se sustenta sobre el desarrollo de un monitoreo de la
situación de los medios de comunicación en Bolivia, recopilando
información acerca de ataques a radios, periodistas, etc. Esta
información se triangula con otros informes y documentos producidos al
respecto. Para el análisis de redes se trabajó con un documento
aportado por Julián Macias Tovar, que utiliza una serie de herramientas
entre las cuales se destaca Trendsmap.
Otras herramientas utilizadas fueron: T-Hoarder, para analizar redes; Audiense; Twitonomy, para analizar cuentas específicas; BuzzSumo, para revisar lo viral en redes; entre otras.
-
Momento Infraestructural, apagón mediático
Grupos civiles coordinados atacaron estructuras de comunicación como
radios, canales y periodistas afines al Gobierno de Evo Morales con el
objetivo no sólo de desinformar sino para debilitar la capacidad de
coordinación de las comunidades y su respuesta al golpe. Como bien
afirma el “Informe preliminar sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia”, Bolivia se encuentra frente a una situación de blindaje mediático total.
Se quemaron las antenas de los canales oficiales, ataron y torturaron a
cientos de periodistas y comunicadores que aún continúan siendo
perseguidos por comunicar los acontecimientos.
Según este informe, los principales acontecimientos desatados en
Bolivia van desde el asedio de las instalaciones de la televisora
estatal Bolivia TV y la agresión de sus trabajadoras y trabajadores por
parte de grupos de extrema derecha, obligándolos a suspender sus
servicios informativos, amenazándolos de muerte; la ocupación de los
medios de comunicación, silenciándolos y emitiendo su llamado al golpe
de estado fascista, de persecución racial, creando propaganda
retórica contra la democracia y falsificación de la historia; la
acusación a la prensa nacional de Bolivia e internacional de
“desinformar”, por parte de la ministra de Comunicación Boliviana,
Roxana Lizarraga; hasta la expulsión de periodistas de Argentina de TN,
Crónica, América y Telefé, quienes tuvieron que ser evacuados de
manera inmediata frente a las repetidas amenazas.
Esto ha llamado la atención de la Asociación Internacional de
Radiodifusión (AIR) que emitió un comunicado en que advirtió que
“observa con grave preocupación los distintos actos de violencia contra
periodistas y medios de comunicación” acontecidos durante estos
últimos días en Bolivia.
La AIR reclamó a las autoridades interinas y a las fuerzas de
seguridad que “garanticen el libre ejercicio de la actividad
periodística y el derecho a la información por parte del pueblo
boliviano”.
Por otro lado, la organización Reporteros sin Fronteras (RSF)
denunció esta semana que, desde el fin de la campaña electoral y la
renuncia de Evo Morales a la Presidencia, la prensa boliviana sufrió
diversos ataques y agresiones, lo que obligó a la interrupción de sus
labores para garantizar la seguridad de sus periodistas.
RSF señaló que desde la elección del 20 de octubre se registraron
cerca de 30 actos contra la prensa de Bolivia que van desde
intimidación, acoso en línea, amenazas, agresiones físicas, robo de
equipo a periodistas, así como incendios en diversas estaciones de
radio y televisión.
Como testimonio reciente podemos destacar el del periodista argentino Fernando Ortega Zabala (@F_ortegazabala //
Fernando Oz) que estaba realizando una cobertura en Senkata que
denunció que tuvo que esconderse en casa de vecinos porque los estaba
persiguiendo un “comando de civil”
Este accionar tiene un solo y claro objetivo, dificultar la
coordinación e información de los bolivianos que resisten con el
objetivo de desmoralizarlos, por un lado, invisibilizar lo más posible
lo que está sucediendo de cara a la comunidad internacional, por otro.
Abonando a la creación de un escenario de absoluta confusión donde el
discurso de orden represivo impere.
-
Momento virtual, la desinformación masiva
Con el apoyo de Julián Macías para la producción del presente informe, se puede confirmar que 252.090
cuentas diferentes hicieron más de un millón de tuits con alguno de
estos 14 HT que fueron los principales lanzados de manera organizada:
#BoliviaLibreyDemocratica
#NoHayGolpeEnBolivia
#EvoDictador
#BoliviaUnida
#BoliviaNoHayGolpe
#NoFueGolpeFueFraude
#BoliviaLibre
#EvoEsFraude
#NoHayGolpeEnBolivia
#BoliviaResiste
#EvoNoEresBienvenidoEnMexico
#EvoAsesino
#EvoNoEresBienvenido
#FraudeElectoralBolivia
#NoHayGolpeEnBolivia
#EvoDictador
#BoliviaUnida
#BoliviaNoHayGolpe
#NoFueGolpeFueFraude
#BoliviaLibre
#EvoEsFraude
#NoHayGolpeEnBolivia
#BoliviaResiste
#EvoNoEresBienvenidoEnMexico
#EvoAsesino
#EvoNoEresBienvenido
#FraudeElectoralBolivia
El gráfico resultante es el siguiente. Muestra una gran
comunidad del sector golpista a la izquierda, con mayor densidad y
consistencia, y una comunidad más pequeña que confronta a la derecha,
con mayor dispersión:
Se realizó un análisis pormenorizado de las cuentas de Luis Fernando Camacho @LuisFerCamachoV y Jeanine Añez @JeanineAnez, para indagar la inusual participación e interacción de diferentes usuarios de
Twitter que han manifestado públicamente el acompañamiento al Golpe
de Estado del último 10 de Noviembre y han influido favorablemente a
multiplicar e imponer temas, amplificando los dichos de los dirigentes que han ejecutado el Golpe y callando las voces de los que aún resisten.
El análisis arroja que la cuenta de Luis Fernando Camacho creció
de 3.000 a 130.000 seguidores en los últimos 15 días y que más de
50.000, son cuentas creadas recientemente, en noviembre de 2019.
En cuanto a la cuenta de Jeanine Añez, el análisis
muestra que durante los últimos 15 días creció de 8.000 seguidores a
casi 150.000 seguidores y que más de 40.000 son cuentas con perfiles
falsos creadas noviembre de 2019.
Ambas cuentas también brindan otro tipo de información que permite abonar a una serie de conjeturas del presente informe. Entre ellas se registra que:
- 68 000 cuentas fueron creadas en el mes de noviembre de 2019
- El 47% usa el Español como lengua predeterminada.
- El 80% utiliza “Avatar”.
- El 98% son cuentas cuyos perfiles son “Públicos”.
- El 45% son cuentas femeninas mientras que el 25% son masculinas.
- Casi el 100% de las cuentas tiene entre 0 y 50 seguidores.
- Asimismo, son cuentas que se retroalimentan y siguen recíprocamente.
- Todas las cuentas han tenido actividad entre la última semana y el día de ayer.
- Más del 90% ha tuiteado menos de 5 veces por día.
- Solo el 7% pone más de 5 tuits por día.
- Mayoritariamente son cuentas creadas en Bolivia.
- En las “biografías” resaltan tres palabras: BOLIVIA — BOLIVIANA — DIOS
- Luis Fernando Camacho mayoritariamente es la cuenta más beneficiada en estas campañas al ser la cuenta que más RTs suele recibir.
Esta verdadera Blitzkrieg de la desinformación se montó como dijimos sobre 252.090 cuentas diferentes, que hicieron más de un millón de tweets. Como particularidad se ha detectado el caso de la cuenta @suarezluis,
cuyo titular sería un desarrollador web, con estatus de retirado del
ejército de los Estados Unidos, que habría desarrollado un software
propio para el lanzamiento de retweets de todos los hashtags golpistas.
Algunos datos permiten a su vez, vincular el Ejército de
EEUU y el uso de un software especial para automatizar retweets de todos
los hashtags lanzados. Según se pudo observar ha tenido capacidad de
darle más de 1500 retweets por día a las consignas golpistas.
En este marco, se puede inferir que al mismo tiempo que se gestó el
apagón mediático, se observa un creciente movimiento e interacción en
las redes a favor de los instrumentadores del Golpe y las comunidades
en las cuales interactúan.
Asimismo, se puede inferir que el uso de Twitter por parte de los
golpistas tiene como objetivo saturar las redes en relación con
Bolivia, dado que opera como generador de noticias en un contexto donde
la actividad de periodistas se ha convertido en una tarea de riesgo.
Potencia un mensaje distorsionado hacía afuera y combate la estrategia
de Evo Morales, a través de su cuenta @evoespueblo, que ha elegido como herramienta para comunicarse.
Respecto a Facebook, tomando en cuenta que en Bolivia, según
información disponible, el 90% de las interacciones se producen en esta
red, y que la misma es la que mejor permite la producción de sentidos e
interacción entre la gente, se puede observar:
-
Golpe cívico — militar — policial, redes sociales y apagón mediático ¿caras de una misma estrategia?
Como sostiene Matías Caciabue en “Revolución tecnológica y guerra de redes”, los golpes blandos, la manipulación informativa y la guerra jurídica (law-fare) son instrumentos de una estrategia militar definida como soft-power. Según el autor, soft- power y hard power conforman lo que se conoce como “Guerra Híbrida” o “Guerra de Redes”.
En Bolivia, el soft-power es la contracara del Golpe militar — policial que sufrió el presidente Evo Morales el pasado 10 de Noviembre.
En las redes de internet no sólo se edifica una nueva forma de
relacionamiento entre las personas, sino que, además, en estas también
se prefigura el vínculo entre los individuos y la realidad que viven,
dice Caciabue.
Las personas son organizadas y vigiladas en el territorio virtual a
partir de lo que podríamos denominar “tribus”, es decir, comunidades
homogéneas de intereses. Cataratas de información falsa –o “fakenews”-
son arrojadas al territorio virtual, donde no importa su correlato con
la realidad, sino el cómo reacciona cada una de estas tribus.
En un escenario de conflicto como el desatado en Bolivia y la
consolidación del Golpe de Estado con la autoproclamación de Añez, la
percepción de la ciudadanía sobre lo que sucede en el país es de
carácter central.
Las impresiones y percepciones sobre los sucesos se convierten en el
campo de batalla. La mente de bolivianos, bolivianas y el resto de las
miradas del mundo atentas a los acontecimientos se transforman en un
terreno de disputa por imponer una concepción del conflicto.
Respecto a la masacre de Senkata se puede observar una disputa de
sentido entre la MASACRE y ATAQUE TERRORISTA evitado por las FFAA
bolivianas.
-
Reflexiones finales
El golpe de Estado cívico-militar-policial-religioso que se vive en Bolivia no es un hecho aislado.
A nivel continental nos encontramos en la reedición de un “Nuevo Plan Condor” con acciones coordinadas.
Latinoamérica ha dejado de ser un territorio de paz y no por decisión
de los pueblos, sino por definición del imperialismo y las
oligarquías coloniales locales.
El presente informe trata de dejar en evidencia la vulneración de la
vida democrática regional, exponiendo cómo la región es parte de un
teatro de operaciones que combina golpe de estado con apagón
comunicacional que dificulta la tarea de denuncia a la violación de los
Derechos Humanos a la que están siendo sometidos, como también la
persecución a los principales dirigentes de la oposición.
La situación actual amerita una respuesta popular regional y
global inmediata, ya no sólo por el deber de ejercer la más amplia
solidaridad internacionalista sino también en un claro sentido de
defensa propia.
Necesitamos, entonces, incrementar la red de lo popular, para
conformar y potenciar una fuerza social con una iniciativa política
asentada en un programa de los sectores subalternos con conciencia plena
y voluntad de defensa de la dignidad. Conectar en lo virtual y
desplegar en lo social, generando una mayor capacidad de influencia para
intervenir con éxito en el proceso de desarrollo del conjunto de las
luchas sociales y políticas de nuestro continente en defensa de la
región como una zona de paz.
...
AUTORES:
Lic. Betiana Vargas
Lic. Santiago Hernández
Lic. Julian Macias
Lic. Martín Radics
Lic. Santiago Hernández
Lic. Julian Macias
Lic. Martín Radics
Contacto:
betianaevargas@gmail.com
- 543385436451
ANEXOS
Anexo 2 - Informe preliminar sobre Derechos Humanos en Bolivia-MUEVE AMÉRICA LATIN by Cubaperiodistas on Scribd






No hay comentarios.:
Publicar un comentario