Tomado de CubaDebate
Expertos del Centro de Investigaciones Agropecuarias de la
Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV) realizan estudios
sobre el megalurothrips usitatus (thrip de la flor del frijol), insecto que ha provocado daños severos a las plantaciones del grano en el país en los últimos meses.
Según el máster Víctor Gil Díaz, investigador y Profesor Auxiliar de la casa de altos estudios de Villa Clara, la
afectación es de gran magnitud pues incide en la planta desde que
comienza el botón floral, estimula la caída de la flor debido al hábito
alimentario raspador del agente, lo cual trae como resultado que no se
produzca la semilla y se debilite de forma total el follaje.
Especificó que las legumbres de manera superficial adquieren un
aspecto de costra, que incide en ocasiones en su calidad. Asimismo
manifestó que es un insecto del que se sabe que nunca había constituido
una plaga de alto costo económico para los frijoles.
El doctor Raciel Lima Orozco, decano de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias de la UCLV, declaró que ante esta compleja situación los
especialistas de la institución iniciaron la identificación de las
características de las diferentes variedades del banco de germoplasma del cultivo de frijol común y caupí
para encontrar cultivares con tolerancia a las manifestaciones e
incidencias de la plaga.
Además, empezaron estudios de controles biológicos y ya determinan el
protocolo de manejo integrado de la plaga para estimular la
proliferación de enemigos naturales.
Explicó que entre las propuestas para el control se halla el
cultivo intercalado con sorgo y maíz, el uso de productos naturales como
extracto de hojas del nim (muy conocido por los campesinos como
repelente de insectos) y alertó que han encontrado
susceptibilidad a la plaga en algunos cultivares comerciales del frijol
caupí, en cambio para el chícharo y el garbanzo no se evidencian
problemas.
El Ministerio de la Agricultura reportó que entre los territorios más afectados del país están Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.
Adicionalmente subrayó que de unas 13 mil 533 hectáreas, por los
efectos del megalurothrips usitatus se han dado de bajas o demolidas sin
ser cosechadas alrededor de 7 mil 792.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario