Tomado de CubaDebate
El Ministro de Salud Pública Dr. José Angel Portal Miranda reconoció hoy los principales resultados de la salud cubana durante el año 2019, en un acto realizado en el Ministerio de Salud Pública.
Portal Miranda afirmó que el período que concluye muestra
progresos en los principales indicadores, como resultado de la
consolidación del Sistema Nacional de Salud, el desarrollo integral de los programas del sector y la aplicación permanente de los avances de la ciencia.
Durante el 2019, se ratificó a la salud pública como un derecho de todas las personas, tal y como fue declarado en el Artículo 72 de la Constitución de la República, aprobada el pasado 24 de febrero.
La salud pública es un derecho de todas las personas y es responsabilidad del Estado garantizar el acceso, la gratuidad y la calidad de los servicios de atención, protección y recuperación.
El Estado, para hacer efectivo este derecho, instituye un sistema de salud a todos los niveles accesible a la población y desarrolla programas de prevención y educación, en los que contribuyen la sociedad y las familias.
La ley define el modo en que los servicios de salud se prestan.
Artículo 72 de la Constitución de la República de Cuba
En este año que se culmina se fortaleció el Programa del
Médico y Enfermera de la Familia, incrementándose las consultas
realizadas en la Atención Primaria de Salud, con 89 millones
(dos millones 899 mil 46 más que en el año anterior). Este resultado
incide positivamente en la disminución de los casos atendidos en los
servicios de urgencia de policlínicos y hospitales.
Se realizaron un millón 199 mil cirugías, cifra más alta de la historia, que representó el 103,4% de lo planificado y 39 mil más que en el 2018.
Se realizaron 32 millones 500 mil consultas de estomatología, 500 mil más que en el año anterior, y se continuraon incrementando el número de cirugías maxilofaciales realizadas.
En el 2019 se garantizó una cobertura de vacunación por encima del 98%, lo que permitió proteger a la población infantil contra 13 enfermedades,
y se mantienen eliminadas 14 enfermedades infecciosas. Otras nueve no
constituyen problemas de salud por presentar tasas inferiores a 0,1 x
100 mil habitantes. Se redujo la mortalidad prematura en la población
menor de 60 años por enfermedades del corazón, cerebro-vasculares y
diabetes mellitus.
Al cierre de este año se alcanzó la cifra de 510 implantes cocleares, acumulados desde los inicios del programa.
Un mérito para nuestro país y para el Sistema Nacional de Salud fue la ratificación, por la Organización Mundial de la Salud en septiembre pasado, de la condición de país libre de transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita, otorgada a Cuba en el 2015 como primer país del mundo.
Como parte de los resultados del Programa Materno Infantil se
logró disminuir la mortalidad materna, no así con el indicador de
mortalidad infantil, que se estima que cierre este año con una tasa de 5
por cada mil nacidos vivos. En el Programa de Atención a la
Pareja Infértil se reportó un notable incremento con la obtención de más
de 6 mil embarazos (2 mil 213 más que el año anterior).
En los servicios de rehabilitación se cumple en un 112% el plan de consultas del año, lo que equivale a un millón 737 mil consultas, 195 mil 319 más que en el año anterior.
Como parte de las acciones para la atención a la dinámica demográfica
en la Isla, se desarrollaron en el año tres nuevos servicios de
Geriatría, sumando un total de 53 servicios de esta especialidad, con
mil 63 camas destinadas a ello, 53 camas más que al cierre del 2018.
En este sentido, resultó significativo la inauguración en la Habana
Vieja, del Centro de Atención al Alzheimer y otros trastornos
cognitivos, así como de la primera Unidad para Evaluación del Desempeño
Físico en las personas mayores.
De igual modo se incrementó el número de camas en los 155
hogares de ancianos, para un total de 12 mil 419, así como dos nuevas
casas de abuelo, para un total de 295.
Más de 973 mil adultos mayores se incorporaron a los círculos de abuelos durante este año. Se crearon 29 Departamentos de Salud Mental, lo que permitió alcanzar un total de 178 en todo el país.
Este año representó el noveno año consecutivo en el cumplimiento del
Plan de Donaciones de sangre al 100%, realizando más de 409 mil
donaciones.
Durante el año 2019, se incrementaron a once las modalidades
terapéuticas de la Medicina Natural y Tradicional reguladas en Cuba, con
la introducción de la Ayurveda y la inauguración del primer centro
para estos tratamientos en el CIS La Pradera. El plan de producción de
fito y apifármacos en los Centros de Producción Local de Medicamentes al
cierre de diciembre se cumplió al 101%. Fueron certificados tres
Centros de Producción Local de las provincias Santi Spíritus, Las Tunas y
Holguín con la entrega del autorizo de producción por el Centro para el
Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos
(CECMED), sumando 13 en todo el territorio nacional.
Durante el año 2019 se graduaron 8 mil 98 nuevos profesionales de las diferentes carreras de las Ciencias Médicas,
lo que posibilitó que Cuba alcanzara la cifra de más de 100 mil médicos
activos, representando 9 médicos por cada mil habitantes.
En la categoría de cursos de posgrado se alcanzó la matrícula de las
especialidades más alta de la historia, con 30 mil 894 residentes en 64
especialidades, y se han promovido desde finales del pasado curso
escolar a categoría docente superior mil 835 profesores, 490 más que en
el curso anterior.
Durante el año creció el número de Doctores en Ciencia en el
sector: 1201 en Ciencias específicas, mientras que 38 son Doctores en
Ciencias. De los 5 mil 139 especialistas de segundo grado del
país, 603 se encuentran en proceso de formación doctoral y hay un total
de mil 543 profesionales en diferentes etapas de este proceso.
En el 2019 se acreditaron siete nuevas carreras,
cuatro con la categoría de excelencia, dos certificadas y una
calificada, lo que suma un total de 37 carreras acreditadas en todo el
territorio nacional.
El desarrollo de la Ciencia y la Innovación tecnológica durante el
2019 continuó fortaleciéndose con la ratificación de 37 entidades. Se
encuentran en ejecución cinco Programas Nacionales de Investigación y
sus centros gestores, así como 3 mil 108 proyectos de investigación,
destacándose que más del 60% se desarrollan en la Atención Primaria de
Salud y 333 de ellos tienen un alcance nacional.
Están encausados 118 ensayos clínicos en toda la Isla, alrededor del
50% de ellos están relacionados con las primeras cuatro causas de muerte
en Cuba.
Es válido señalar que se obtuvieron 475 servicios científicos
tecnológicos y mil 600 resultados científico-técnicos, de ellos más del
80% reportan un impacto económico que supera los 10 millones de pesos.
En el proceso de categorización de investigadores, efectuado en el
año 2019, participaron 707 nuevos profesionales, para alcanzar la cifra
de 4 mil 973 investigadores en el sector de la salud. Es meritorio
destacar la certificación, por una organización europea, del Laboratorio
de Genética Molecular del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos
Ameijeiras.
La batalla para el control del mosquito continuó siendo la
tarea más importante durante el 2019 para lograr la estabilidad
epidemiológica del país. Se continuaron fortaleciendo las
acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades a todos los
niveles del sistema, incrementándose las actividades comunitarias, así
como la visibilidad de mensajes de salud en los medios de comunicación
masiva y las redes sociales. No se reportó transmisión de Zika,
Chikungunya, y Fiebre Amarilla, y se logró el control del Dengue.
A pesar de la intensa e injuriosa campaña contra la colaboración
médica cubana que el gobierno de los Estados Unidos ha desplegado desde
el pasado año, se firmaron en Cuba 27 instrumentos jurídicos bilaterales
con 23 países. Fueron atendidas en instituciones de Sistema Nacional de
Salud 687 delegaciones, integradas por más de siete mil directivos y
funcionarios, de ellos 2 mil 808 de los Estados Unidos.
En el campo de las estadísticas de salud, se actualizó e implementó
el Sistema de Información Estadístico Complementario de Salud para el
año 2020, y se avanza en la informatización de los subsistemas.
La informatización en el sector de la Salud ha constituido uno de los
principales programas impulsados durante el año 2019. Se actualizó la
Estrategia de Informatización en el Plan de Desarrollo y el uso de las
Tecnología de la Informática y las Comunicaciones (TIC), con alcance
hasta el 2030.
Uno de los proyectos enmarcado en el proceso de informatización en el
sector, es el Sistema de Gestión Hospitalaria, proyecto de
telemedicina, enfocada hacia el telediagnóstico, la teleradiología y la
teleconsulta, lo que permite el intercambio entre instituciones
nacionales, que ha obtenido satisfactorios resultados durante este año,
situándose en la avanzada el Hospital Hermanos Ameijeiras.
Hasta la fecha, 82 instituciones de salud han implementado la aplicación Galen Clínicas,
que abarca la informatización total en estos centros de los registros
médicos y estadísticas. Se comenzó la prueba piloto para el uso de las
historias clínicas digitales en el Hospital Universitario Manuel Fajardo
de La Habana.
Al cierre de este año, los 128 hospitales del país ya poseen
acceso de conexión a INFOMED, así como todas las Universidades de
Ciencias Médicas.
El Programa por la Eficiencia a nivel de las unidades de salud fue
ampliamente impulsado, logrando una adecuada implementación del
Presupuesto asignado para el año. Se destacaron entre las acciones
realizadas la recuperación de mobiliario clínico y no clínico y el
proceso de recuperación de equipos de climas y otros.
Como parte del Programa de Reparación y Mantenimiento se estima
cerrar el año con la culminación de 7 mil 725 objetos de obras, para un
102% cumplimiento del plan, de ellas 5 mil 528 destinadas al primer y
segundo nivel de atención médica.
“Los resultados alcanzados demuestran el potencial humano,
profesional y tecnológico con que se cuenta, el que se ha consolidado en
estos años de Revolución al servicio del pueblo“, expresó el Ministro
de Salud Pública.
Para el año 2020 se trazan nuevos retos y tareas para continuar
potenciando a la salud cubana como un referente para el mundo. Portal
Miranda ratificó que se continuará compartiendo la entrega, compromiso,
sacrificio y solidaridad, en el combate permanente de nuestro pueblo y
gobierno, para el logro de mejores indicadores de salud de la población.
La calidad, seguridad y satisfacción de la población con los servicios
de salud continuará siendo la premisa de trabajo del Ministerio de Salud
Pública.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario