martes, 12 de marzo de 2019

Helms-Burton: la ley que codifica el bloqueo

Por Lisbet Penín Matos
Con el dictamen de una orden ejecutiva, en 1962, el entonces presidente John F. Kennedy impuso una serie de sanciones económicas a Cuba, que significara el inicio del bloqueo hacia la Isla, política vigente por más de cinco décadas.
Durante esos años y posteriormente, las sucesivas administraciones estadounidenses se las han ingeniado para organizar y ejecutar planes que tuvieran como ejes principales: la presión económica, la subversión y la propaganda de descrédito con el objetivo de demonizar el proceso revolucionario cubano e influir en las miradas y acercamientos de la comunidad internacional hacia la mayor de las Antillas.
Y esta ha sido la base de la política de Estados Unidos, no solo con Cuba, sino con todos aquellos gobiernos que no siguen los dictados de Washington e intentan edificar un país soberano y con voz propia.

Marco Rubio afirma que el apagón en Venezuela fue causado por la explosión en un “dique alemán” (que no existe)


El político estadounidense no entendió que Germán Dam era el nombre del periodista que reportó sobre la explosión en un transformador.
Comentando sobre el apagón masivo en Venezuela, el senador estadounidense Marco Rubio se apresuró a tuitear sobre una supuesta explosión en un “dique alemán” en el estado Bolívar.
“Hoy otra explosión en un transformador en German Dam en el estado Bolívar causó otro apagón masivo”, escribió Rubio. Resulta que el político interpretó el nombre de un periodista, Germán Dam, que informaba sobre el apagón, como “dique alemán”, ya que en inglés ‘dique alemán’ se dice ‘German Dam’.

The New York Times desmiente las acusaciones falsas contra Gobierno de Nicolás Maduro


Croquis de lo sucedido el 23 de febrero con los camiones con “ayuda humanitaria”.
Por María Carla González
Este domingo, el diario norteamericano The New York Times, publicó una “noticia” que enseguida se convirtió en lo más visto y compartido, en cuanto a Venezuela se trata. Resulta que a partir de una investigación del rotativo, quedó “demostrado” que las acusaciones realizadas al gobierno de Nicolás Maduro, por la supuesta quema de la ayuda humanitaria del 23 de febrero eran falsas. Fue necesario que este prestigioso diario lo publicara para que se convirtiera en noticia y nadie lo negara.
Pero ya esta información había sido demostrada por diferentes medios de izquierda como TeleSUR. Su corresponsal Madelein García, hizo públicos diferentes videos con evidencias de lo que traían los camiones de “ayuda humanitaria” y los responsables de la quema.

Pataletas, amenazas y otras perlas de la agresión imperial contra Venezuela


La agresión imperial contra Venezuela está llena de perversiones, amenazas, ridículos y sinsentidos. Cubadebate recoge algunas de las perlas de las últimas jornadas.

Pataleta con su prensa


Marco Rubio preocupado porque los medios no tratan a su protegido como Presidente.
Marco Rubio y el Departamento de Estado no están contentos con el trabajo de sus medios. Han salido públicamente en Twitter a armar la pataleta. Todo porque, guardando cierto prurito, los principales medios del sistema se rehúsan a nombrar al inconsulto Guaidó como Presidente. Desde “el autoproclamado” a “líder de la oposición”, el de Voluntad Popular no es reconocido como el presidente legítimo de Venezuela
El desenfrenado Rubio la emprendió con The Washington Post, el diario propiedad del tipo más rico del mundo:


Por su parte, el portavoz adjunto del Departamento de Estado se ha quejado de que la prensa se equivoque al utilizar el término ‘autoproclamado’ respecto a Juan Guaidó. Washington sólo admite que lo llamen Presidente Interino. Pero eso, ni ellos mismos se lo creen a estas alturas.

Hoteles de la mafia, la mitad de Cienfuegos y otras insólitas reclamaciones contra Cuba bajo la Helms-Burton



Noticia de las nacionalizaciones cubanas en el diario Revolución. Foto: Archivo
Aunque destinados al fracaso, los objetivos de la Ley Helms-Burton siempre han estado claros: asfixiar la economía cubana y derrocar la Revolución provocando hambre y desesperación en el pueblo. Tampoco es que sus patrocinadores y redactores se hayan esforzado en ocultarlos.
Sin embargo, 23 años después de su entrada en vigor, aún es un misterio el beneficio que aporta la legislación a los ciudadanos estadounidenses, incluido el sector mayoritario de la comunidad cubana asentada allí que apoya la normalización de los nexos con su país de origen.
¿Quién gana entonces con la Ley Helms-Burton?, es una pregunta que cobra aún mayor vigencia por estos días.
Al igual que el 12 de marzo de 1996, cuando el presidente Bill Clinton le dio el visto bueno al proyecto del Congreso, hoy se intentan vender recetas mágicas para el derrumbe del proyecto socialista cubano, en esta ocasión por parte de los asesores sobre América Latina de la actual administración republicana.