jueves, 28 de marzo de 2019


Marco Rubio conspira por una condena a Venezuela en próxima cumbre de la AEC


El senador republicano Marco Rubio insiste en sus ataques contra Venezuela y durante la reunión que sostendrá hoy el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en Miami,  con varios presidentes de la región promoverá una condena contra el Gobierno de Venezuela, señalaron fuentes políticas de Miami.
De acuerdo con los informantes, Rubio propondrá  a los presidentes de República Dominicana, Bahamas, Haití, Jamaica y Santa Lucía, que esta condena contra el Gobierno de Venezuela sea adoptada en la VIII Cumbre de Jefes de Estados y Gobierno y de la XXIV Reunión del Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), que se celebrará la próxima semana en Managua, Nicaragua, y contará  con la participación de 25 naciones miembros, 10 estados asociados y representantes de 28 países observadores de todo el mundo.
Las fuentes indicaron que Rubio se vio obligado a coordinar tal estrategia al ser reprochado a lo interno del Partido Republicano por el fracaso del “show del senador en las fronteras colombo venezolana” y sus criticado tuits.
Marco Rubio, entre fusiles y corrupciones

Resultado de imagen para marco rubio

Entre enero y octubre del año 2017 fallecieron en Estados Unidos 545 menores por disparos, ocurrieron 274 tiroteos masivos, se registraron 46 595 incidentes de violencia con armas de fuego con resultados de 11 652 muertes y 23 516 heridos (sin incluir 22 000 suicidios anuales aproximadamente), según el Gun Violence Archive (Archivo de Violencia Armada).
Pero esas estadísticas no inmutan en lo absoluto al senador republicano Marco Rubio que ha recibido 3,3 millones de dólares de la Asociación Nacional del Rifle (NRA), organización que impulsa con su poderoso capital la proliferación de armas en toda la Unión.
Una investigación de Univisión Noticias, la cual refleja el dinero que recibieron algunos representantes y congresistas por parte de la Asociación Nacional del Rifle , demuestra que cuatro de los políticos que obtuvieron mayores cantidades son de La Florida, pues además de Marco Rubio, aparecen los republicanos Carlos Curbelo, con 75 425 dólares, e Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart con 32 000 dólares cada uno.

Diez días en los que la política de Washington contra #Cuba quedó sin argumentos (+Fotos y Videos)

0327-turismo-cuba.jpg

Desde un aclamado grupo de pop-rock, estrellas de Hollywood, hasta miembros de la familia real británica, en menos de 10 días La Habana ha sido noticia varias veces por la presencia de celebridades de un abanico de sectores de la vida social, cultural y económica mundial, a pesar de los vientos de amenazas que vienen del norte.
La capital de todos los cubanos seduce a personalidades de todo el mundo en el año de su aniversario 500 y los cruceros siguen entrando a su bahía y nuevas compañías aéreas, como la rusa IrAero, se apuran en abrir nuevas rutas hacia el destino, a espaldas de la incertidumbre que se pretende crear con la activación del título III de la ley Helms-Burton, que busca someter a demandas entidades cubanas que supuestamente trafican con propiedades norteamericanas nacionalizadas.

Llega a Nicaragua el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba

Llega a Nicaragua el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba
El compañero Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, llegó la noche de este miércoles 27 de marzo a Managua para participar en la reunión del 25 aniversario de la Asociación de Estados del Caribe que se desarrollará este 28 y 29 de marzo bajo el lema “Uniendo esfuerzos en el Caribe para enfrentar las consecuencias del cambio climático”.
A su llegada fue recibido por el Embajador de Cuba en Nicaragua, Juan Carlos Hernández Padrón y por el compañero Sidhartha Marín, Ministro Asesor del Presidente de Nicaragua para Políticas y Asuntos Internacionales.
A continuación imágenes de la llegada del compañero Bruno Rodríguez Parrilla, Canciller de Cuba al Aeropuerto Augusto C. Sandino:
canciller-cuba-bruno-rodriguez
canciller-cuba-bruno-rodriguez
canciller-cuba-bruno-rodriguez

Programas de la CIA contra artistas y escritores cubanos

Próximamente se celebrará en La Habana el IX Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC, donde se debatirán aquellos aspectos más relevantes de ese sector de la sociedad cubana, que Estados Unidos desde 1959 intenta contaminar con su ideología.
Con el propósito de desvirtuar la obra de la Revolución en esos importantes ámbitos de la cultura de la Isla, ideólogos y especialistas en subversión de la CIA, diseñan diferentes programas para atraer a escritores, poetas, pintores, cineastas y otros creadores, sin éxito alguno.
En Cuba existe una verdadera obra cultural, demostrada en los cientos de miles de artistas formados en prestigiosas instituciones creadas por la Revolución, como el Instituto Superior de Arte, la Escuela Nacional de Arte, Conservatorios, la Escuela Internacional de Cine, Casas de Cultura y otros centros similares, donde se moldean talentos surgidos del pueblo, sin distinción de procedencia social, raza, creencias religiosas y preferencias sexuales.

miércoles, 27 de marzo de 2019

UN TENEBROSO CÓNCLAVE DE FASCISTAS EN WASHINGTON


Por Miguel Angel García Alzugaray
En su paranoico afán de repetir las atrocidades y crímenes contra la humanidad perpetrados por Adolfo Hitler, su aventajado discípulo Donald Trump, se acaba de reunir en la Casa Blanca con el mandatario brasileño Jair Bolsonaro que, al parecer, desea ser considerado un nuevo Mussolini tropical. Digo nuevo, porque ya los sanguinarios tiranos Fulgencio Batista de Cuba y Leónidas Trujillo de República Dominicana, aspiraron en su época, también con el apoyo directo de Washington a esa oprobiosa condición.
En este sentido, rememorando las precitadas afinidades entre el “Führer” y el “Duce”, se construye un nuevo eje fascista, esta vez entre Donald Trump y el ultraderechista Jair Bolsonaro.
Bolsonaro viajó acompañado de seis ministros, entre ellos el canciller Ernesto Araújo, el titular de Economía Paulo Guedes y el de Justicia y Seguridad, Sergio Moro, bien conocido por su parcialización y ensañamiento personal como juez para lograr el injusto e infundado encarcelamiento de Luis Ignacio Lula.

viernes, 22 de marzo de 2019

Fernández de Cossío: “La Ley Helms-Burton no es aplicable en Cuba”


Carlos Fernández de Cossío, director general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, respondió este jueves preguntas de los usuarios de Facebook y Twitter sobre el anuncio de la activación parcial de la Ley Helms-Burton, por el gobierno de Donald Trump.
A continuación reproducimos las declaraciones del diplomático cubano:
¿La Ley Helms-Burton es aplicable en Cuba?
La Ley Helms-Burton no es aplicable en Cuba, en primer lugar, porque es una ley de Estados Unidos y por tanto su jurisdicción, su espacio de aplicación, es en los Estados Unidos. Ningún país soberano que se respete permitiría la aplicación extraterritorial de una ley de los Estados Unidos o de otro país en su territorio.
Además, en nuestro caso, Cuba tiene una ley aprobada en el año 1996, que declara nula y sin valor alguno a la Ley Helms-Burton. Por tanto, su aplicación en Cuba es nula.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Los cinco hitos decisivos en Venezuela desde la autojuramentación de Juan Guaidó


5c8c573f08f3d9797a8b4567
Tomado de Razones de Cuba
Antes del 5 de enero de este año, el diputado Juan Guaidó figuraba en la escena política venezolana solo como el próximo candidato a ocupar la presidencia del Parlamento del país suramericano. Le tocaba asumir el cargo por la rotación de la jefatura legislativa, acordada entre los partidos de oposición para el periodo parlamentario 2019-2020.
Tras asumir el puesto, el nuevo presidente del Legislativo declaró como “ilegítimo” al presidente, Nicolás Maduro, quien se juramentaría cinco días después (el 10 de enero) para un nuevo mandato constitucional, tras ganar las elecciones con más del 60% de los votos en mayo de 2018.
La acción de “deslegitimar” al Gobierno no era novedosa, pues sus antecesores al frente del Legislativo ya lo habían intentado. Sin embargo, esta vez las acciones encabezadas por Guaidó durante los últimos 50 días han sumergido al país bolivariano en un clima de tensión política, denunciado por Maduro como un “golpe de Estado” continuado y dirigido por EE.UU.

martes, 19 de marzo de 2019

Venezuela. Oposición arma grupos de choque



Resumen latinoamericano / 15 de marzo de 2019

1.500 dólares pagan a jóvenes por sumarse a bandas irregulares
Equipo de investigación.- Grupos paramilitares que hacen vida en ambos lados de la línea fronteriza colombo venezolana estarían pagando hasta 1.500 dólares a jóvenes de ambos países para que pasen a formar parte de sus filas, con miras a una incursión armada en Venezuela.
Así lo revelaron fuentes ligadas al Capitolio de Estados Unidos y al Ejecutivo colombiano, quienes aseguraron que  en virtud de que la comunidad internacional se niega a aprobar una acción militar en Venezuela, el Gobierno de Estados Unidos apelaría al modelo utilizado en Siria: preparar y armar fuerzas paramilitares de choque para generar un conflicto civil.

miércoles, 13 de marzo de 2019

FORBES SUGIERE QUE WASHINGTON ORDENÓ CIBERATAQUE CONTRA VENEZUELA

Un colaborador de la revista Forbes, Kalev Leetaru, afirmó que “es muy realista” pensar que el gobierno de los Estados Unidos efectivamente lanzó un ataque cibernético contra el complejo hidroeléctrico Guri, lo que ocasionó el apagón.
“La idea de que un Estado extranjero manipule la red eléctrica para forzar un gobierno de transición es muy real”, dice el columnista de inteligencia artificial y big data.
Él mismo afirma haber sido el propulsor de la idea, en 2015, de que cada vez los gobiernos incrementarían sus operaciones de ciberguerra, tanto por su cuenta, como fuera arrastrados por las circunstancias de las actuales guerras híbridas, para intentar derrocar otros gobiernos.
“Interrumpir los suministros de energía y agua, perturbar los patrones de tráfico, desacelerar o interferir  el acceso a Internet”, causando la caotización de las cotidianidades y hasta de centrales nucleares (si ha de ser el caso), dice Leetaru, “son todos tópicos cada vez más discutidos en la comunidades de seguridad nacional (estadounidense) como tácticas legítimas y legales para socavar a un Estado foráneo”.

Ley Helms-Burton: Peor que la Enmienda Platt




Ni en sus más festinados sueños, Orville Platt pudo imaginar algo como la Helms-Burton. En las pretensiones de recolonizar a Cuba, aquel senador por Connecticut, padre de la Enmienda que llevó su nombre, quedó superado ampliamente por ese engendro legal, que entró en vigor un día como hoy de 1996.
Conocida en su momento como Ley Bacardí, por defender los intereses ocultos de la ronera, ese invento llegó en un momento de ascenso de la ola conservadora para aprovechar el fin de campo socialista y acabar con la Revolución Cubana, una vieja aspiración de la Casa Blanca.
Por esos días, para apretar el bloqueo, en el Congreso norteamericano se presentaron nueve proyectos de ley y una resolución que pretendía incluso internacionalizar el cerco desde Naciones Unidas.

martes, 12 de marzo de 2019

Helms-Burton: la ley que codifica el bloqueo

Por Lisbet Penín Matos
Con el dictamen de una orden ejecutiva, en 1962, el entonces presidente John F. Kennedy impuso una serie de sanciones económicas a Cuba, que significara el inicio del bloqueo hacia la Isla, política vigente por más de cinco décadas.
Durante esos años y posteriormente, las sucesivas administraciones estadounidenses se las han ingeniado para organizar y ejecutar planes que tuvieran como ejes principales: la presión económica, la subversión y la propaganda de descrédito con el objetivo de demonizar el proceso revolucionario cubano e influir en las miradas y acercamientos de la comunidad internacional hacia la mayor de las Antillas.
Y esta ha sido la base de la política de Estados Unidos, no solo con Cuba, sino con todos aquellos gobiernos que no siguen los dictados de Washington e intentan edificar un país soberano y con voz propia.

Marco Rubio afirma que el apagón en Venezuela fue causado por la explosión en un “dique alemán” (que no existe)


El político estadounidense no entendió que Germán Dam era el nombre del periodista que reportó sobre la explosión en un transformador.
Comentando sobre el apagón masivo en Venezuela, el senador estadounidense Marco Rubio se apresuró a tuitear sobre una supuesta explosión en un “dique alemán” en el estado Bolívar.
“Hoy otra explosión en un transformador en German Dam en el estado Bolívar causó otro apagón masivo”, escribió Rubio. Resulta que el político interpretó el nombre de un periodista, Germán Dam, que informaba sobre el apagón, como “dique alemán”, ya que en inglés ‘dique alemán’ se dice ‘German Dam’.

The New York Times desmiente las acusaciones falsas contra Gobierno de Nicolás Maduro


Croquis de lo sucedido el 23 de febrero con los camiones con “ayuda humanitaria”.
Por María Carla González
Este domingo, el diario norteamericano The New York Times, publicó una “noticia” que enseguida se convirtió en lo más visto y compartido, en cuanto a Venezuela se trata. Resulta que a partir de una investigación del rotativo, quedó “demostrado” que las acusaciones realizadas al gobierno de Nicolás Maduro, por la supuesta quema de la ayuda humanitaria del 23 de febrero eran falsas. Fue necesario que este prestigioso diario lo publicara para que se convirtiera en noticia y nadie lo negara.
Pero ya esta información había sido demostrada por diferentes medios de izquierda como TeleSUR. Su corresponsal Madelein García, hizo públicos diferentes videos con evidencias de lo que traían los camiones de “ayuda humanitaria” y los responsables de la quema.

Pataletas, amenazas y otras perlas de la agresión imperial contra Venezuela


La agresión imperial contra Venezuela está llena de perversiones, amenazas, ridículos y sinsentidos. Cubadebate recoge algunas de las perlas de las últimas jornadas.

Pataleta con su prensa


Marco Rubio preocupado porque los medios no tratan a su protegido como Presidente.
Marco Rubio y el Departamento de Estado no están contentos con el trabajo de sus medios. Han salido públicamente en Twitter a armar la pataleta. Todo porque, guardando cierto prurito, los principales medios del sistema se rehúsan a nombrar al inconsulto Guaidó como Presidente. Desde “el autoproclamado” a “líder de la oposición”, el de Voluntad Popular no es reconocido como el presidente legítimo de Venezuela
El desenfrenado Rubio la emprendió con The Washington Post, el diario propiedad del tipo más rico del mundo:


Por su parte, el portavoz adjunto del Departamento de Estado se ha quejado de que la prensa se equivoque al utilizar el término ‘autoproclamado’ respecto a Juan Guaidó. Washington sólo admite que lo llamen Presidente Interino. Pero eso, ni ellos mismos se lo creen a estas alturas.

Hoteles de la mafia, la mitad de Cienfuegos y otras insólitas reclamaciones contra Cuba bajo la Helms-Burton



Noticia de las nacionalizaciones cubanas en el diario Revolución. Foto: Archivo
Aunque destinados al fracaso, los objetivos de la Ley Helms-Burton siempre han estado claros: asfixiar la economía cubana y derrocar la Revolución provocando hambre y desesperación en el pueblo. Tampoco es que sus patrocinadores y redactores se hayan esforzado en ocultarlos.
Sin embargo, 23 años después de su entrada en vigor, aún es un misterio el beneficio que aporta la legislación a los ciudadanos estadounidenses, incluido el sector mayoritario de la comunidad cubana asentada allí que apoya la normalización de los nexos con su país de origen.
¿Quién gana entonces con la Ley Helms-Burton?, es una pregunta que cobra aún mayor vigencia por estos días.
Al igual que el 12 de marzo de 1996, cuando el presidente Bill Clinton le dio el visto bueno al proyecto del Congreso, hoy se intentan vender recetas mágicas para el derrumbe del proyecto socialista cubano, en esta ocasión por parte de los asesores sobre América Latina de la actual administración republicana.