miércoles, 28 de febrero de 2018

EEUU reconoce efectividad del sistema electoral venezolano


Crearán entidad para preservar y difundir el legado de Fidel

Resultado de imagen para fidel castro
En reunión presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, primer secretario del Comité Central del Partido, quedó constituido un grupo de trabajo encargado de elaborar las propuestas para crear una institución destinada a la preservación del patrimonio documental, el estudio y la divulgación del pensamiento y obra del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Para concretar la ardua labor, calificada por Raúl como de suma importancia y que será atendida por la máxima dirección del país, fueron convocados una treintena de expertos de diferentes especialidades y representantes de varios organismos, entidades e instituciones.
Según explicó el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encargado de controlar el cumplimiento de esta tarea, se trata de perpetuar y acopiar en una institución la valiosa información que a través de los años se ha ido atesorando sobre las actividades que el Comandante en Jefe desarrolló durante su fecunda vida y que forman parte de la memoria histórica de la nación.
A tales efectos se dio a conocer el Decreto Presidencial No. 21, en el cual se decide la creación del grupo de compañeros que elaborarán las ideas para el establecimiento de la mencionada institución y que está presidido por Alberto Alvariño Atiénzar, quien al informar el cronograma de trabajo dijo en nombre de todos los presentes que asumían una tarea histórica, de gran responsabilidad política y a la que se dedicarían con una consagración absoluta.
El Decreto Presidencial puntualiza que en las propuestas que se presenten deberán definirse, entre otras cuestiones, las bases conceptuales, los principios, la misión, funciones y estructura de la institución.
La decisión está en consonancia con lo estipulado en la Ley No. 123, del 27 de diciembre del 2016, sobre el uso del nombre y la figura del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, para denominar en un futuro alguna institución que se cree para el estudio de su invaluable trayectoria en la historia de la nación. Tomado de CUBADEBATE

lunes, 26 de febrero de 2018

Video columna: VIII de las Américas cabalgando en dinosaurios

Por: Norelys Morales Aguilera Después de haber vivido en tierras de Nuestra América, el fracaso rotundo de las utopías neoliberales, como aquella del fin de la Historia, o como aquella otra de que la riqueza sería derramada hacia todos, la verdad pegó en el rostro de sus ideólogos.

Pero, decidieron escapara hacia delante, usando las armas más estrafalarias y a la vez, desarrollando un amplio poderío de nuevas técnicas y tecnologías, con todo el dinero que han robado a los demás. Cito por ejemplo el fenómeno en medios sociales con laboratorios mediáticos, trolls, bots y los más recientes netCenters.

Mucho ruido y mucha policía, como dice la canción.

Estamos a las puertas de la  VIII Cumbre de Las Américas, prevista para el 13 y 14 de abril en Lima, Perú, que es una ecuación fallida del gorilismo de los años 60 del pasado siglo, cuando Cuba fue expulsada de la OEA, hecho del cual los cubanos siguen riendo.

Pero también Venezuela se está riendo y a la vez preparándose para la guerra declarada, defendiendo la paz, la paz toda, su paz.

Es que Cuba y Venezuela están siendo el blanco de la administración Trump mientras, el secretario de la OEA Luis Almagro degusta los brebajes calificados para ser un buen cipayo.

En el más puro estilo kafkiano, esta Cumbre de las Américas tendrá como tema principal la “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción”. Sí, esto en el gobierno del señor Pedro Pablo Kuczynski, que se salvó de ser expulsado de la presidencia, gracias a un pacto político que culminó con el indulto a Alberto Fujimori, a pesar de crímenes de lesa humanidad y corrupción.

El llamado Cartel de Lima*, pretende excluir al presidente Nicolás Maduro de participar en el cónclave, mientras las organizaciones sociales peruanas han reaccionado, por guardar silencio sobre las amenazas de intervención de Estados Unidos en Venezuela.

El Frente Amplio afirmó que lo que llaman  “crisis humanitaria en Venezuela se debe a que EE.UU., ha establecido un bloqueo financiero contra del Estado de Venezuela”. Mientras invocó una moción al gobierno peruano y al “Grupo de Lima” para declarar “persona non grata” a Trump por criminal.

El trasfondo ideológico de tales actitudes y agresiones las explicitó el señor Almagro hace unos días en Miami.

Aquí tres de sus frases, facilmente decodificables.

1.    Cuba: es la “peor clase de dictadura” que es, además, un peligroso ejemplo para el continente americano.
El manido argumento de la revolución que es exportada, algo que parecía ya olvidado.

2.    Venezuela: el régimen de Nicolás Maduro es un “burdo intento de replicar la experiencia cubana”. 
Almagro complace con tal afirmación a la xenofobia y la violencia en ese país contra los colaboradores cubanos, especialmente de la salud.

3.    Para enfrentar (al régimen de Maduro) “se debe confrontar antes al régimen cubano”. 

Diga si esto no es burdo, tanto como ver a Donald Trump disparando a la Cumbre de las Américas montado en un dinosaurio, mientras Almagro y PPK ríen, complacidos. 

jueves, 22 de febrero de 2018

La imagen del día: El “chivo” de Trump

Donald Trump es pasto de las redes sociales en Estados Unidos. El Presidente estadounidense acudió hoy con una hoja de apuntes para su encuentro en la Casa Blanca con los sobrevivientes de la masacre ocurrida recientemente en la Florida. El colmo es que entre los puntos que Trump debía recordar en su conversación estaba la frase “Los escucho”.
La foto de Trump con la nota se volvió viral y muchos usuarios de Twitter la emprendieron a críticas contra el mandatario y cuestionaron la autenticidad de sus palabras en el encuentro.
(Con informaciòn de The Hill)

martes, 20 de febrero de 2018

Venezuela: Una exclusión que viola normativas legales

venezuela cumbre americas

Por Roberto Márquez

El Gobierno de Venezuela impugnó la decisión peruana de retirar la invitación al presidente Nicolás Maduro para asistir a la Cumbre de las Américas de abril próximo en Lima.
En carta al Ministerio de Exteriores de Perú, el de Venezuela sostiene que la normativa de las Cumbres no atribuye a Perú ni a país alguno la facultad de decidir sobre la participación de otro miembro.
De ahí precisa que el retiro de la invitación y declaraciones alusivas de altos representantes del gobierno peruano muestran un notable desconocimiento de las reglamentaciones y una actuación sin previo debate y decisión de 35 jefes de Estado y de Gobierno.
Por tanto, al actuar en tal sentido coloca al gobierno de Pedro Pablo Kuczynski al margen del derecho y el espíritu diverso e integracionista de las Cumbres, ratificado en la anterior de julio pasado cuando Perú aceptó organizar la de este año, en abril venidero.

Solidaridad, la mejor arma de defensa para Venezuela

El grito común de: manos fuera de Venezuela y la marcha unida de los pueblos latinoamericanos y caribeños son la más contundente respuesta a la intromisión imperial en esa nación, afirmó Lourdes Pujol, de Nicaragua.
La joven estudiante de Medicina en La Habana, dijo a Radio Reloj que la oligarquía y la derecha recalcitrante del país bolivariano, junto con personeros del gobierno de Trump, intentan acabar con la unión cívico-militar venezolana, pero eso no lo lograrán.
Argumentó Lourdes Pujol que las naciones integrantes del ALBA, así como también muchos países amigos, han ratificado su solidaridad militante ante las amenazas contra Venezuela.
Recordó la joven nicaragüense que en el país sudamericano se aplica el mismo guion que se impuso a Cuba, y aclaró: la unidad de los latinoamericanos es firme y está dispuesta a cualquier acción colectiva en defensa de Venezuela.

Maduro mantiene imagen positiva

La encuestadora Hinterlaces divulgó que en Venezuela prima una valoración positiva de la gestión del presidente Nicolás Maduro frente a la guerra no convencional de Estados Unidos.
El director de esa agencia Óscar Schémel valoró en ese resultado, de un sondeo de su compañía, las victorias obtenidas por el mandatario frente las amenazas, las agresiones y la violencia generada en varios territorios del país en 2017.
Agregó la gestión social emprendida por el ejecutivo para proteger a los sectores más vulnerables con iniciativas del jefe de Estado, y también reveló el estudio que el 80 por ciento de los venezolanos reconocen la importancia para el país de un diálogo y conciliación entre el gobierno y la oposición.
Indicó que la mayoría de los encuestados consideró que esa vía puede contribuir a la resolución de los problemas, en especial en el ámbito económico.

lunes, 19 de febrero de 2018

La crisis del capitalismo y la aparición de Trump (I)


america_first_budget_-_rt.jpg
Este es el primero de tres artículos sobre la presidencia de Donald Trump. El primer artículo abordará el significado de los cambios introducidos por Trump en la política exterior de EEUU. Por un lado, la política económica que abandona la globalización. Por el otro, el manejo de las fuerzas armadas a escala mundial. El segundo artículo analizará la política interna – reforma fiscal asimétrica, represión de las llamadas ‘minorías’ y la política de migración – que le ha dado un nuevo perfil a sectores de las capas medias y la clase obrera. Por último, un artículo sobre las relaciones de EEUU hacia América latina. La llegada del nuevo inquilino en la Casa Blanca coincide con la ‘ola conservadora’ que atraviesa la región latinoamericana.
Trump está cambiando el mundo. Tiene músculo militar y económico. El poderío de las armas que posee el arsenal de EEUU le da ventajas. La riqueza que posee alrededor del mundo le da resultados que todos envidian. Los observadores de las políticas del presidente Trump en el escenario mundial se hacen dos preguntas: ¿Qué hay detrás de Trump? ¿Tiene un objetivo estratégico?
En los últimos 40 años, el ‘establishment’ de EEUU y sus aliados (Europa occidental y Japón) se han movido hacia la construcción de lo que llaman un “Nuevo Orden Global”. Este movimiento lento pero seguro según sus arquitectos en las altas finanzas y en la banca es una respuesta necesaria ante el estancamiento de las tasas de crecimiento económico y la débil acumulación capitalista (inversiones).
El reordenamiento consiste básicamente en la redistribución de las responsabilidades que han caracterizado a las diferentes regiones en el mundo colonial e imperial de los últimos siglos. Es un cambio en la relación entre el centro del sistema capitalista y la periferia. El centro crece en la medida en que se alimenta de la periferia. La crisis del siglo XX determinó que el centro (que siempre cambia) tenía que profundizar la extracción de más riquezas de la periferia. A mediano y largo plazos, la periferia tiene que aumentar su productividad y el centro tiene que extraer una porción más significativa de esa producción.
La ‘globalización’ favorece a los grandes capitales concentrados en corporaciones gigantes. Sus intereses monopolizan la producción, la distribución (transporte y medios de comunicación) y las nuevas tecnologías. En sus planes está contemplado sumar las corporaciones que han surgido en China Popular y pensaban hacer igual con Rusia. El ‘establishment’ tiene sus dudas sobre Pekín: su origen revolucionario muy reciente y su lealtad al Estado chino. Con Rusia la situación es aún menos segura por el nacionalismo (de mercado) de los gobiernos de Putin.
Trump tiene un proyecto que rompe con la estrategia globalizante. Propone un proyecto que mantiene a los capitalistas de EEUU a la cabeza del sistema interestatal (anti-global). El proyecto subordina a sus aliados, la ONU y pone fin a los tratados comerciales. Además, trata como ‘adversarios’ a China y Rusia.
Durante su campaña en 2016, Trump trató a China en forma despectiva. En cambio, se acercaba a Moscú. En cambio el ‘establishment’ veía a China como un amigo potencial y a Rusia como enemigo. El ‘establishment’ siempre ha visto a Trump con sospecha. Por un lado, su estilo desgreñado y arrogante. Por el otro, sus propuestas ‘nacionalistas’ que supuestamente privilegian a los capitalistas que invierten en EEUU. Trump alega que los ‘nacionalistas’ compiten en desventaja contra el sector dominante del ‘establishment’. Por esta misma razón considera que los tratados comerciales son contrarios a los intereses nacionales.
El gobierno de Trump publicó recientemente dos documentos con los lineamientos estratégicos para la Seguridad y para la Defensa del capitalismo norteamericano, respectivamente. La Estrategia para la Seguridad Nacional (ESN) augura problemas con “la re-emergencia de la rivalidad estratégica a largo plazo por quienes clasifica como potencias revisionistas”. La Estrategia para la Defensa Nacional (EDN) señala que “la rivalidad inter-estatal, no el terrorismo, es ahora nuestra preocupación principal en cuanto a la seguridad nacional de EEUU”.
Trump es la otra cara de la misma moneda. Es decir, de la misma oligarquía (establishment) que lucha por no perder su dominio sobre la economía mundial. Representa una facción del capital norteamericano que rechaza la idea de ser parte de un mundo globalizado. Quiere mantenerse como ‘primero entre pares’ (“America First”). Quiere regresar a un pasado idílico para garantizar la grandeza de EEUU (“Let’s Make America Great Again”).

viernes, 16 de febrero de 2018

Crece la amenaza de intervención en Venezuela

La canciller de Perú, Cayetana Aljovín, en el centro, se dirige a la prensa el martes 13 de febrero de 2018 junto a los ministros de Exteriores del Grupo de Lima. Foto: Reuters.











La antidemocrática exclusión de Venezuela de la Cumbre de las Américas, acordada el 13 de febrero en Lima por gobiernos estrechamente aliados a Estados Unidos está encaminada a reforzar el cerco, el aislamiento y la gestación del derrocamiento por la fuerza del gobierno del presidente Nicolás Maduro. Es sabido que Washington y las derechas se emplean a fondo en el derrocamiento por la fuerza de la Revolución Bolivariana. Pero ya los voceros del imperio lo declaran descaradamente, como lo hizo en su discurso de la Universidad de Texas el secretario de Estado y ex CEO de Exxon, Rex Tillerson, o días después el senador de origen cubano, Marco Rubio, a quien Trump le ha entregado la operación de la política hacia Cuba y Venezuela.
El Grupo de Lima proclamó que no reconoce las elecciones presidenciales convocadas para el 22 de abril por la autoridad electoral venezolana y reiteró su no reconocimiento a la Asamblea Nacional Constituyente. A la vez, invocó como justificación de sus actitudes un sesgado informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que, en violación de las normas que la rigen, no toma en cuenta la opinión del gobierno venezolano, así como la decisión de conducir un informe preliminar sobre Venezuela de la fiscal de la Corte Penal Internacional. Esta corte es un instrumento colonial en la que nunca se han juzgado ni una sola de las flagrantes y masivas violaciones a los derechos humanos de Estados Unidos ni tampoco de los inigualables crímenes de lesa humanidad que comete en las constantes guerras de agresión en que se embarca. Otros aspectos importantes de la declaración se refieren a la situación humanitaria y al flujo de migrantes de Venezuela hacia otros países.
Es difícil encontrar un pronunciamiento más mendaz, injerencista, servil al imperialismo y cargado de desprecio por la voluntad del pueblo venezolano y los principios del derecho internacional que esta declaración sobre Venezuela del mencionado grupo. Contribuye a dar la justificación para una intervención militar o un golpe de Estado sangriento en la patria de Bolívar al repetir las mismas acusaciones de Washington y de las grandes corporaciones mediáticas.
Esto es más grave después del anuncio de la nueva estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos que considera a Rusia y China como amenazas más importantes que el terrorismo, toda vez que ambos países son estrechos aliados de Venezuela. Igualmente, después de los brulotes contra ambas potencias lanzados en cada escala de su gira por el secretario de Estado Rex Tillerson. A la vista de la reunión en Lima resulta claro cuál fue probablemente el tema más importante de los tratados por el secretario de Estado en los países que visitó, justamente los más activos contra Venezuela en el Grupo de Lima.
Si a esto unimos la creciente presencia de militares de Estados Unidos en la región, la reciente visita del almirante Kurt Tidd a Colombia y los desplazamientos de tropas de Colombia y Brasil a la frontera con Venezuela mientras se busca la exacerbación del tema de la migración venezolana, parece estarse creando la tormenta perfecta para una intervención armada en Venezuela con el más mínimo pretexto. Falta la provocación, un falso positivo podría ser, que dé pie para un eventual ataque desde Colombia o alguna acción violenta dentro de Venezuela que justifique una intervención de uno o más ejércitos latinoamericanos, lo que crearía el escenario para la intervención de algún modo de fuerzas del Comando Sur estadunidense.
A tenor de estos elementos de juicio es más fácil comprender la urgencia de Estados Unidos y la oligarquía colombiana por reventar la mesa de diálogo en República Dominicana entre la oposición y el gobierno venezolano. Si se hubiera firmado el acuerdo, ya listo y aprobado por las partes, se habría desactivado, al menos por un buen tiempo, el tinglado intervencionista contra Venezuela.
Como si esto fuera poco, Luis Almagro, el impresentable secretario general de la OEA, cuestionó la legitimidad de las elecciones en Cuba y sugirió tácitamente que La Habana no debe acudir a la Cumbre de las Américas, pues no debe invitarse a “dictaduras”. Cuba siempre necesita solidaridad. Cómo no. Pero, sobre todo, la reclama Venezuela de los verdaderos demócratas, progresistas y revolucionarios. En Venezuela se libra una lucha decisiva por la democracia y la autodeterminación de los pueblos. Es la república española de hoy, pero debemos impedir que corra el destino de aquella.
(Tomado de La Jornada)

jueves, 15 de febrero de 2018

Derecha y mafia anticubana de Miami financian acciones subversivas contra Cuba en Cumbre de las Américas


M. H. Lagarde/Isla Mía
Sectores de la ultraderecha y la mafia anticubana de Miami esperan utilizar el escenario de la próxima Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en Perú en abril, para intentar desacreditar la imagen de Venezuela y Cuba durante ese evento.
De acuerdo con el financiamiento y entrenamiento que recibe por su condición de agente de la CIA, la contrarrevolucionaria, Rosa María Payá, debe jugar un papel protagónico en el nuevo show anticubano que debe tener lugar a la par de  la Cumbre en Perú.

La maniobra anticubana, además de profundizar en  interrumpir el proceso de normalización de relaciones entre la isla y EEUU, busca, -con la complicidad del Secretario General de la OEA, Luis Almagro-, desacreditar y boicotear el proceso eleccionario que tendrá lugar en la Isla en el mismo mes de abril.
Como se sabe, Payá es una marioneta del senador Marco Rubio quien recientemente incitó a apoyar un golpe militar en Venezuela.
Además del show de Rosa María Payá la Derecha fascista de Miami, a través de varias ONG, agencias y el Centro de subversión política People in need, han financiado la presencia en la Cumbre de otros contrarrevolucionarios cubanos entre los que se encuentra la realizadora cubana Yaima Pardo, quien realizaría  campaña asociada a la comunidad LGBTI en Cuba. Un audiovisual realizado por ella sobre esa temática fue financiado por esa ONG Checa.
Los enemigos de Cuba, convencidos del fracaso de la  llamada  “oposición cubana” compuesta por falsos huelguistas, delincuentes, mitómanos y declarados vividores del contribuyente norteamericano – que se daría cita en Lima- ahora le echan mano a noveles mercenarios entre quienes se encuentra Raudiel Francisco Peña Barrios, profesor adjunto de la Universidad de La Habana, quien colabora con publicaciones que defienden la restauración del capitalismo en Cuba, como Cuba Posible, que financia el magnate financiero George Soros.
Varios representantes de esta fauna, como es el caso de Rosa María Payá, fueron llevados, junto con el asesino del Che, por la mafia anticubana de Miami a la cumbre anterior que tuvo lugar en Panamá para realizar acciones subversivas contra Cuba.
Como en Panamá, la verdadera sociedad civil cubana que viaje a la Cumbre de las Américas en Perú, sabrá darle a estas provocaciones la respuesta adecuada.

Visita de Tillerson, retorno al garrote y la zanahoria del Siglo XIX


Resultado de imagen para Rex Tillerson + garrote
El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Rex Tillerson, concluyó una gira por algunos países de América Latina y el Caribe como parte de la política de la Administración de ocuparse, en lo posible, de darle un espaldarazo a aquellas naciones del área que bailan al compás de la música imperial y darles “atención” por el papel que juegan esos territorios en el ámbito comercial, de seguridad, y política exterior.
No es de extrañar que Tillerson, antes de salir al periplo, en una conferencia realizada en la universidad de Austin, Texas, tuviera manifestaciones prepotentes, injerencistas e imperialistas contra Cuba y Venezuela que marcaron su posterior guión.
Allí el señor Tillerson, calificó de “actitud imperialista” a China y Rusia y les advirtió sobre la “dependencia excesiva” de las naciones del área a estas dos potencias.
Seguidamente agregó que “… la región no necesita nuevas potencias imperialistas…” lo que en buen español significa: ¡Esta zona es mía!
Vale recordar que el presidente Trump, quien tildó grosera e insultante a los ciudadanos salvadoreños y haitianos diciendo que son unos ¡SHIT HOLE! (“letrinas” en español), es el mandatario que está llevando a cabo un nuevo capítulo de política imperial.
Parece que el señor Tillerson y todos los que trazan el derrotero político en Estados Unidos, han olvidado que la pobreza, las desigualdades, la explotación de sus recursos y la manipulación de las políticas locales, han sido por la dependencia que han tenido estos países de los Estados Unidos. Eso ha hecho que se empiece a mirar hacia otros lados; en esa dirección están Rusia y China.
Esto es lo que preocupa a la administración Trump, pues como han declarado en reiteradas ocasiones, considera a América Latina como su “patio trasero”, o sea, que le pertenece.
El primer país que pisó el Secretario de Estado fue México, a cuya población emigrante le han injuriado llamándolos “delincuentes y drogadictos” y en cuya frontera común pretende construir un muro de contención para estos ciudadanos.
Además han amenazado con salir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, con los prejuicios económicos que esto le traería a México.
No obstante, la indigna subordinación y aprobación del Presidente Peña Nieto, permitió a Tillerson proseguir con el guión preestablecido de alinearlo en su cruzada contra Venezuela ordenándole mayores presiones al gobierno de Maduro.
Su segunda escala fue Argentina, país que junto a Colombia y Perú, son los más críticos de la Revolución Bolivariana y forman parte del triste célebre “Grupo de Lima”, engendro apoyado por Estados Unidos en su accionar contra los países y gobiernos progresistas, en particular Venezuela.
Como era de esperar, el acólito presidente Mauricio Macri, vitoreó la visita del canciller norteño e inclinó la cabeza ante su mano, apoyando los planes de sanciones a los hidrocarburos venezolanos que gesta Estados Unidos.
Seguidamente llegó a Perú, territorio que está sirviendo también de terreno fértil para la promoción de planes subversivos, ordenados por sus amos, con financiamiento externo.
Organizaciones como la Agencia Internacional para el desarrollo (USAID), el Instituto Republicano (IRI), el Centro para la Apertura al Desarrollo (CADAL), la Fundación Nacional para la Democracia (NED) y el Instituto Político de Perú (IPL) entre otras, financian, o son financiados, para estos planes lo que les permite proseguir con sus propósitos subversivos y desestabilizadores.
No podía faltar una visita a Colombia, país que también ocupa un lugar privilegiado en la cruzada que se lleva a cabo contra Venezuela, y donde existe caldo de cultivo para los planes norteamericanos contra países del área. Trump considera al gobierno de Juan Manuel Santos “uno de sus mejores socios estratégicos y aliados en la región” lo cual le facilita presionarlo a su antojo en contra de Venezuela y otros regímenes progresistas.
Debemos recordar que la frontera común con Venezuela, es una vía atractiva para cualquier maniobra desestabilizadora contra el gobierno de Maduro, además, en el país existe un número de bases y efectivos norteamericanos emplazados allí, con el pretexto del combate a las drogas.
A esta preocupación se une las recientes amenazas del mandatario norteamericano cuando señaló que incluso no descartaba una ataque militar a Venezuela para derrocar el gobierno y la reciente visita del Jefe del Comando Sur Kart Tidd a Colombia, sin una justificación muy clara.
Con la intención de “pigmentar” su gira, Tillerson seleccionó a Jamaica como su destino final. La isla caribeña, gobernada por la derecha, fue de los pocos que votó por abstención en la ONU a la propuesta de Estados Unidos de reconocer a Jerusalén como la capital de Israel y no está dispuesta a poner en peligro ser importante receptores del turismo norteño, base fundamental de su economía.
El Secretario Rex Tillerson, al hacer referencia a la famosa Doctrina Monroe, que fue en el Siglo XIX una de las políticas de dominación implementadas por el imperialismo contra los pueblos Latinoamericanos, quiere hacer valedera la frase de “América para los Americanos”. Esto demuestra que, a pesar del tiempo transcurrido, el interés norteamericano siempre fue mantener el control de su “patio trasero”.
Es importante recordarle a la Administración Trump que no estamos en el Siglo XIX.

martes, 13 de febrero de 2018

God, please, bless America!


Estados Unidos vive políticamente un caos interno que no parece tener fin. La Administración Trump, cuestionada desde su génesis por supuestos nexos con el Kremlin, nada contra la corriente como salmón pequeño y despavorido. Esta república federal constitucional se ha convertido en una nación libertaria, en la que continúan apareciendo nuevas revelaciones en contra del Mandatario neoyorkino. Al parecer aliados del Congreso y Senado aparentan jugar el rol de darle la espalda en tal crucial etapa al mandamás buscando un beneficio propio. La Apocalipsis final es inminente.
Las pesquisas realizadas por el FBI demuestran por el momento que un “RussiaGate” es latente dentro del Ejecutivo. Senadores de la talla de Chris Van Hollen (D-MD) y Marco Rubio (R-FL) avalan la continuidad de las investigaciones. Su interés mediato, corroborar con hechos y evidencias sólidas de una injerencia rusa mediante un “draft law case” presentado al Congreso como punta de lanza para aniquilar al Mister US President # 45. Precisamente el US President # 45, es acusado por ambos políticos de obtener beneficios electorales en 2016 por mediación de régimen postsoviético.
Según un artículo del colega Alex Daugherty, ambos se encuentran esperando a que la Comisión Selecta del Senado sobre Inteligencia emita recomendaciones de seguridad específicas sobre elecciones antes de apoyar formalmente un proyecto de ley relacionado con la interferencia rusa en las elecciones.
Pero, ¿qué puede haber detrás de este entramado político? ¿Cuáles podrían ser los trasfondos de estas justas y, hasta cierto punto, enfocadas acciones del Senado norteamericano? Sin duda, se reviven las etapas de Cold War y alguien desea ser el afortunado vaquero-actor que un día obtuvo la Presidencia de EE.UU. Para los entendidos de la materia, Marco Rubio se abalanza como principal contendiente hacia la presidencia, pero para esto necesita desgastar a su principal contrincante, Donald Trump.
Rubio, ha mostrado no importarle cambiar de bando, incluso ser leal al “fuego amigo”. Sus intenciones de atacar al Kremlin, mediante el Congreso, implican ganarse espacios en una contienda abierta y agresiva, en la cual expertos vaticinan la posibilidad de una conversación del senador floridano al mejor estilo “kafkiano” llegando en 2020 al Partido Demócrata. Ello implicaría repetir de forma exitosa el ciclo de Reagan, copiando su fórmula.
Trump, quien entendió poco de ajedrez en su vida, sería vencido por un Jaque Mate congresional en menos de 5 jugadas. Hoy, camina precipitado por un tablero, sin caballos y alfiles que lo defiendan. Los peones reales que lo acompañan traicionarán su bando. En el caso de Marco Rubio dejará de ser un peón rey, aspirando a coronarse y ya ha rehusado a continuar las órdenes de quien impere, logrará consumar su sueño, al menos volverá a postularse como candidato a la presidencia con mayores posibilidades de triunfo. En el 2020 si logra sacar del juego a Trump, si no, su corta edad le ayuda a esperar hasta el 2024.
Cuando llegue el momento viviremos una etapa de crisis en EE.UU. Las minorías sociales serán sometidas al maltrato de una clase poderosa que se fraguará con lo más bajo del sentimiento nacionalista americano. Se perseguirán artistas, intelectuales, negros, descendientes de judíos y mujeres. Revivirá el “mccarthismo” y se intensificará la xenofobia, la lucha contra el mundo árabe y occidente. Todo ello será dirigido desde la Casa Blanca si triunfase como presidente un individuo como este de origen confuso. En estas fechas solo podré pedir a mi señor “God, please, bless America”!

lunes, 12 de febrero de 2018

OTRO ABSURDO DE TRUMP









Por: María Victoria Montes
En sus afanes expansionistas e injerencistas, Trump arremete contra la Isla de Cuba, como si esta fuera objeto de su propiedad. Ha dado muestras, “el empresario” de su incapacidad para entender la política y las relaciones internacionales. Ha dado muestras del desconocimiento de la historia de su país y de la historia de las relaciones Cuba-EE.UU.
Su discapacidad y analfabetismo digital lo han llevado a publicar en las redes comentarios racistas, xenófobos, fascistas e imperialistas. Ha criticado sistemas de gobiernos, políticas sociales, organismos internacionales, etc.
En el caso particular de Cuba, ha retomado uno de los proyectos más absurdos que haya ideado EE.UU. contra la mayor de las Antillas. Ha relanzado Trump, de manera ultrajante para la Isla, un proyecto para expandir Internet en todo el territorio cubano, pero… ¿A solicitud de qué cubanos Trump ha ideado este proyecto?
Si es tan dadivoso Trump, ¿Por qué no ha destinado estos fondos al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas? ¿Por qué no los destina a desarrollar proyectos de investigación y producción de medicamentos que salvarían millones de vida, incluidas las de los cubanos que hoy no pueden acceder a las medicinas que se producen por EE.UU.?
Sr. Trump, Cuba no necesita de su proyecto de carácter extraterritorial para desarrollarse tecnológicamente. Cuba, le reclama y pide que levante el Bloqueo, se retire de Guantánamo y le permita desarrollarse de manera autónoma. Cuba cuenta con hombres y mujeres, formados por la Revolución, capaces de transformar el país en todos los órdenes, económicos, políticos, sociales, etc. Acaso no conoce usted que la necesidad de independencia económica y política y el irrespeto a la autodeterminación de las 13 colonias de América del Norte fueron, entre otras, las razones que llevaron a la Guerra de Independencia de las 13 colonias de Norteamérica.
Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIC), El Salvador sigue siendo el segundo país con menor acceso a internet de América Latina (sólo el 16,9% de los hogares tiene acceso a la red y algo menos del 30% de la población utiliza internet). En primer lugar está Guatemala. ¿Por qué no negocia usted con estos países a ver a cual pudiera interesar su proyecto? Si la idea de Task Force nació con el auspicio y el financiamiento de los cubanos irreverentes que apoyan sus genocidas ideas, quizás aún conserven algo de solidaridad en su espíritu y una propuesta de ayuda a estos países contaría con su anuencia.
Cuba, ha realizado ingentes esfuerzos con empresas estadounidenses para mejorar la conectividad a internet, pero hasta ahora solo ha fructificado un acuerdo parcial con el gigante tecnológico Google, que busca mejorar la experiencia online para los cubanos que utilizan sus productos, pero no brinda un mayor acceso a la red.
La educación, la salud, la administración pública, el sector cuentapropista, el ama de casa, los jóvenes, todos usan la Internet, en la cuantía y la medida que Cuba puede proporcionarla. Cuál es su asombro, si por ejemplo, en República Dominicana, el 90% de las MIPYMES no tiene página web y no maneja los recursos tecnológicos para promover sus servicios. Para ello el gobierno ha ideado un proyecto “Republica Digital”. En el caso de los cubanos, ellos y a solo ellos les atañe el derecho a trabajar en su propio proyecto para llevar la Internet a todos los rincones del país.
La idea de politizar el asunto satanizando al gobierno de Cuba no le beneficia, los cubanos de todas partes del mundo, amamos nuestra patria, los cubanos, como dijera Martí, “no somos de raza vendible”. Sus acciones nos unirán en el odio al tirano, al imperialista, al autócrata que se ha creído nacido para gobernar el mundo.
Trump, usted hoy se realiza entre los estertores del capitalismo y su necedad le ha provocado una fuerte ceguera política que difícilmente se recupere de ella. Permítanos entonces recordarle otra frase de Martí “ser cultos para ser libres.” Lea, estudie la historia de los pueblos.

viernes, 9 de febrero de 2018

Al filo del mediodía de este miércoles, cuando las novenas puertorriqueña y venezolana, Criollos de Caguas y Caribes de Anzoátegui, iniciaban lo que fue un electrizante juego de pelota en la primera semifinal de la Serie del Caribe,  varias personas, colegas, incluso personal de apoyo del torneo se nos acercaron para preguntarnos qué sabíamos de cuatro jugadores cubanos que habrían abandonado a su equipo.
Jorge Polo, jefe de la delegación cubana y vicepresidente del Inder, aseguró que los 28 peloteros están enfocados en el certamen, sin ningún problema, y destacó la unidad del grupo y su disciplina.
Esto de los rumores no es nuevo como tampoco es que el pelotero cubano es el más perseguido en cualquier rincón del mundo, por su calidad y porque las normas del béisbol profesional, regidas por Estados Unidos (entiéndase Departamento del Tesoro y Major League Baseball, MLB), agreden la condición del pelotero cubano. Y no hablamos de la física, sino de su integridad ética.
Desde el 3 de febrero del 2015 está vigente el Acta de Residencia fuera de Cuba, documento que pone las reglas para que un pelotero cubano, nacido, formado y preparado en su país, pueda acceder al béisbol profesional de Estados Unidos. En el cuerpo de ese texto se lee que para que un pelotero de la Mayor de las Antillas pueda jugar en la MLB tiene que renunciar a su nación, declarar que vive fuera de Cuba, que no regresará y que no tiene nada que ver con el Gobierno cubano.
Lo que ha venido ocurriendo en el béisbol con Cuba está tipificado en el delito de tráfico de personas y es, con todas las letras, robo de talento. ¿Por qué la organización de Grandes Ligas o las franquicias que tienen equipos allí no negocian con la parte cubana, como mismo lo hace Japón o Canadá, o algunas de las ligas europeas?
Mientras exista ese documento habrá rumores y la premisa del robo de talento se mantendrá. Es sintomático, además, que el rumor salga justo en las horas previas al partido semifinal, el más importante de esta Serie del Caribe.
Y no es nueva esta práctica, porque los peloteros, la pelota y nuestro deporte representan para el país, orgullo y defensa de nuestra nacionalidad. La alegría que vivimos en todo el país desde las plazas orientales de Las Tunas y Granma, por la calidad y por la entrega sin límites, es lo atacado con esta práctica que solo sufren nuestros deportistas.
Lo que sí no es palabrería ni rumores, es la acogida que esta ciudad le ha dado al equipo cubano, cómo le reconocen su educación, sus cualidades, además de las deportivas. Hemos visto admirados aquí, por su condición de cubanos, a los que juegan en otros equipos y han sido contrarios en el terreno.

Trump, a un año de gobierno: Cuba en el sexteto

Cuando el pasado martes 30 de enero, la portavoz de la presidencia estadounidense Sarah Sanders declaró a la agencia AFP que el discurso que el presidente Donald Trump pronunciaría esa noche tendría como tema principal la construcción de un país “seguro, fuerte y orgulloso (…)”, no abarcó en su sintética afirmación los puntos flojos e inexplicables que contendría la alocución del controvertido mandatario.
Entre las opiniones que emitió la prensa internacional se destaca el artículo de Damià S. Bonmatí, publicado por la agencia Reuters, titulado: “Cinco puntos del discurso de Trump que separan más a EE.UU. del resto del mundo”. Aquí se destaca el concepto trumpiano de: Dinero “solo para los amigos de EEUU”, mediante el cual el mandatario dijo a los legisladores que la ayuda exterior no se destine a las naciones que se consideran “adversarias”.
Precisamente, fueron seis países los que Trump puso en la acera contraria; unos por temor, sin duda alguna, debido al potencial económico que compite con sus intereses hegemónicos y la unipolaridad que intenta enarbolar: Rusia y China; otros, como Irán y la República Popular Democrática de Corea , le incitan a pretender justificar el ansia de “modernizar y reconstruir nuestro arsenal nuclear”, como expresó entonces y aunque agregó “esperando que nunca se tenga que usar, pero que nos haga tan fuertes y poderosos que detenga cualquier acto de agresión”, obviamente se prevé que el presidente norteamericano “ha dado un primer toque en el tambor de guerra con esta frase clave pronunciada en su primer discurso sobre el Estado de la Unión”.
De Venezuela y Cuba se refirió como los regímenes “que retan nuestros intereses, nuestra economía y nuestros valores”.
Grandeza, y “grandeza”
En el contexto de esta intervención en el Estado de la Unión, el jefe de la Casa Blanca subrayó aquello de “… estoy pidiendo al Congreso que finalice el peligroso secuestro de la defensa y de los fondos completos para nuestra grandeza militar”. Y olvidó entonces que su administración, que ha impuesto” fuertes sanciones a las dictaduras comunista y socialista en Cuba y Venezuela”, como expuso, ha sido enfrentada por la Mayor de las Antillas antes, durante y ahora con él, sin que se haya podido doblegar una nación y sus valores, esos que han prevalecido sin recurrir a lo que él denomina “grandeza militar”, porque la principal arma del pueblo cubano ha sido su “grandeza de principios”.
Los puntos referidos al terrorismo apuntan otra vez a Cuba. Trump, refiere Bonmatí en su artículo, “dijo haber firmado una orden ejecutiva para que el secretario de Defensa reexamine las políticas militares y para “mantener abiertas las instalaciones de Guantánamo. El presidente Barack Obama había firmado un decreto en 2009 para cerrar el centro de detención, pero el Congreso nunca dejó que llegara a aplicarse”.
Amplía el texto que “Trump no dejó margen de duda: Los terroristas deben ser tratados como tal. Y, efectivamente, en Guantánamo no son tratados como criminales detenidos y juzgados en territorio estadounidense. La lista de denuncias sobre la ausencia de proceso judicial y de uso de torturas en esa base es larga”.
Aquí el punto toca la llaga que supura, o la espina clavada al dorso de la Isla grande desde finales del siglo XIX, cuando se inicia el conflicto entre Estados Unidos y Cuba por la Bahía de Guantánamo, tras declararle el Congreso norteamericano la guerra a España, justo cuando los mambises tenían la victoria en sus manos, tras largos y heroicos años de batallas en las maniguas cubanas.
La historia habla por sí misma. Desde entonces “Estados Unidos continúa sintiéndose con derechos sobre su más antigua base naval en el extranjero, un terreno de 11.655 hectáreas sobre la costa del sureste de Cuba, sin parangón con ninguna otra base militar en el mundo”, tal y como escribió el 20 de abril de 1898, el entonces presidente, William McKinkley.
“Precisamente, la cárcel en Guantánamo se hizo famosa por las imágenes de soldados estadounidenses torturando a los detenidos, lo cual conllevó a varios proyectos de ley para tratar de prevenir incidentes similares. La declaración de Trump parece indicar que preservar los derechos elementales de los prisioneros no será siquiera una preocupación de su Gobierno”, expone Damià S. Bonmatí en su publicación y prosigue:
“Pero, más allá de lo que haga Estados Unidos con su política de detenciones arbitrarias, la demanda de Cuba y muchos otros países del mundo sigue centrada en el fin de la ocupación ilegal de ese territorio en Guantánamo”.
Concluye el artículo: “El fin de ese controvertido centro de detención –mas no la devolución del territorio a Cuba– fue una de las principales promesas del exmandatario demócrata Barack Obama, quien no pudo cumplirla durante sus ocho años de Gobierno por la resistencia del Congreso”.
Cuba no admite
El regreso de políticas fracasadas, como Fuerza Operativa en Internet contra Cuba, que recuerda proyectos subversivos similares a ZunZuneo y Commotion, fueron denunciadas por el Ministerio de Relaciones de Cuba (Minrex), que emitió una nota diplomática, en la que declara su “enérgica protesta por la pretensión del Gobierno estadounidense de violar de modo flagrante la soberanía cubana, en lo que respecta a la competencia nacional para regular los flujos de información y el uso de los medios de difusión masiva, a la vez que rechazó el intento de manipular internet para llevar a cabo programas ilegales con fines políticos y de subversión, como parte de sus acciones destinadas a alterar o cambiar el orden constitucional de la República de Cuba. La misma nota fue remitida por la Embajada de Cuba en Washington al Departamento de Estado”.
El mensaje reitera la determinación del Gobierno de Cuba “a no tolerar ningún tipo de actividad subversiva ni de intromisión en sus asuntos internos y, como país soberano, a continuar defendiéndose y denunciando la naturaleza injerencista de este tipo de acciones.
“Cuba, además, seguirá avanzando en la informatización de su sociedad, como parte del desarrollo del país y en función de los objetivos de justicia social que caracterizan a su Revolución”, concluye. Tomado de NUEVOECO.NET

jueves, 8 de febrero de 2018

Sesionó en Washington injerencista grupo de tarea sobre Cuba

Tomado de Cubasi.cu
El injerencista Grupo de Trabajo de Internet para Cuba, creado recientemente por el gobierno norteamericano y que la Cancillería cubana denunció como un nuevo programa subversivo, sesiónó ayer.
Integrado por representantes del ejecutivo y también por entes no gubernamentales, el grupo —que sesiónó ayer por primera vez en el Departamento de Estado— responde a la nueva política de recrudecimiento del bloqueo que anunciara el 16 de junio de 2017 el presidente Donald Trump.
En su primera sesión, en el sótano del Departamento de Estado, el ente –presidido por John S. Creamer, subsecretario adjunto para asuntos del hemisferio occidental– escuchó el parecer de expertos sobre los desafíos tecnológicos y las oportunidades asociadas con la ampliación del acceso a Internet en Cuba y que el gobierno de la nación antillana impulsa como parte de su soberana política de informatización.
La pretensión del gobierno norteño es vista como una violación flagrante a la soberanía cubana, en lo que respecta a la competencia nacional para regular los flujos de información y el uso de los medios de comunicación masiva, y un intento por manipular Internet con fines políticos y de subversión para lograr un “cambio de régimen”.
Según una nota de prensa del Departamento de Estado a la que tuvo acceso la Agencia Cubana de Noticias, hoy se acordó formar dos subcomités, uno de ellos dedicado a estudiar el rol de los medios de comunicación y la libertad de información en Cuba, y el otro enfocado en el acceso a Internet en Cuba, en una clara intromisión en los asuntos internos de la nación caribeña.
Para octubre de este año los subcomités presentarán un informe preliminar con recomendaciones, a partir de las observaciones aportadas por especialistas en la materia y otros actores relevantes, y luego prepararán un memorando con recomendaciones para el Secretario de Estado y el Presidente.
Refiere la agencia AP que la reunión tomó rápidamente claros matices políticos, siempre presentes en el debate sobre la política de Estados Unidos hacia Cuba, con los correspondientes testimonios de quienes atacan a la Revolución sistemáticamente.
También se escucharon críticas al giro de la política de EE.UU. hacia este país, como lo expresado por Antonio Martínez, experto estadounidense en las relaciones bilaterales, quien aseguró que el bloqueo económico, comercial y financiero contra la mayor de las Antillas es contraproducente y aferrado a una vieja política fracasada.
En la transcripción de sus palabras –a las que tuvo acceso la ACN– se refleja que la pretensión del grupo de tarea es un error y la historia lo confirma, “es otra actitud equivocada de la política estadounidense, arraigada en el temor de que Cuba nunca cambiará, por lo que de alguna manera debemos forzar ese cambio”.
Martínez cuestiono cómo es posible promover el acceso a Internet y la libre circulación de información en Cuba si aún persisten restricciones en EE.UU. para viajar  libremente al archipiélago y un bloqueo comercial y sanciones.
El poder de las demandas de información del mercado debería impulsar ese proceso, no una decisión política; estábamos empezando a avanzar cuando experimentamos la reversión de la política en junio del año pasado, concluyó.
En la actualidad más de cuatro millones de cubanos acceden a Internet a través de distintas modalidades, desde escuelas, instituciones u organismos, con un aumento del 72 por ciento, como promedio en 2017, del ancho de banda.
Desde el 2015 se trabaja en Cuba en un grupo de proyectos para el acceso masivo a Internet, entre los que están los más de 500 puntos de navegación wifi habilitados y las 630 salas de navegación públicas que existen en todos los municipios.
Igualmente todas las universidades se conectaron a la fibra óptica y se les aumentó el ancho de banda, se concluyó la conexión de los hospitales más importantes del país con sus facultades de medicina, y se extendió el servicio a más de 200 policlínicos y 190 farmacias, 50 de ellas en la capital, para poder desplegar un programa más eficiente de localización de los medicamentos.
La Cancillería cubana ha reiterado la determinación de no tolerar ningún tipo de actividad subversiva, ni de intromisión en sus asuntos internos y, como país soberano, continuar defendiéndose y denunciar la naturaleza injerencista de grupos de trabajo de este tipo.
Cuba declaró que continuará regulando el flujo de información como es su derecho soberano y como es práctica en todos los países, incluidos Estados Unidos y aseguró que seguirá avanzando en la informatización de su sociedad, como parte del desarrollo del país y en función de los objetivos de justicia social que caracterizan a su Revolución.