jueves, 28 de febrero de 2019

EL ORIGEN (NARCO) DE MARCO RUBIO: BREVE EXPEDIENTE

Resultado de imagen para marco rubio
Este senador republicano escribió sus memorias en un libro que bautizó con el nombre de “An American Son”, publicado en el año 2012. En el libro asomó apenas de manera superficial que su cuñado era un comprobado lord del narcotráfico y toda la familia (de origen cubano y radicada en Miami) lo sabía.
En una nota del Washington Post del año 2015, se da a conocer la historia de Orlando Cicilia, esposo de Bárbara, una hermana mayor del senador republicano. Cicilia era un testaferro y operador del circuito de narcóticos, concretamente de la cocaína, en tiempos de su máximo apogeo en EEUU, cuando Miami era considerada la capital de la cocaína en Gringolandia.

Dos grandes victorias nuestroamericanas

Aplastante la derrota infligida el 23 de febrero por el chavismo al gobierno neo fascista de Estados Unidos y sus lacayos del Grupo de Lima. El montaje mediático de lo que se suponía el paso de la supuesta ayuda humanitaria fue una verdadera emboscada que, los enemigos del pueblo venezolano consideraron de antemano, sería letal. Maduro no podría pasar de “el gran día” que invocó la víspera el inefable Pompeo. Pero desde el desangelado concierto de pinochetistas, uribistas, nostálgicos de viejas glorias, o simplemente tontos, organizado por el magnate Richard Branson aquello no mostraba viso de seriedad. Peor aún con la llegada del fantoche secretario general de la OEA Luis Almagro y sus iguales, los presidentes Piñera, de Chile y Abdo, de Paraguay, recibidos por el colombiano Iván Duque, neoliberal y neofascista educado en la escuela del paramilitarismo.  Todos en ropa de yatman y lentes de sol, como quien viene al Caribe de vacaciones. La víspera, Piñera tuiteó, con una seguridad digna de asombro, que estaría el sábado, junto a su colega Duque, repartiendo ayuda humanitaria “al pueblo venezolano”.

Maduro llama a la solidaridad internacional con Venezuela ante injerencia extranjera



El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, convocó a grupos sociales y políticos a solidarizarse con la nación sudamericana, en medio de las amenazas injerencistas de potencias extranjeras.
En un mensaje publicado en su cuenta en Twitter, el mandatario ratificó que el país permanece acompañado en la defensa de su autodeterminación.
“Pido a los movimientos políticos y sociales, llevar la verdad de la Patria de Bolívar y Chávez a todos los países, como parte de la lucha por el derecho de los pueblos a un mundo digno y justo”, escribió.
Este martes, el Jefe de Estado agradeció la solidaridad de más de 400 delegados de 80 países participantes en la Asamblea Internacional de los Pueblos, reunidos en esta capital.
Desde el teatro Teresa Carreño, Maduro Moros aseguró que es una felicidad para los venezolanos, luego de tantos días de injerencia y acoso auspiciado por la oposición nacional y el Gobierno de Estados Unidos, celebrar un encuentro que reúna a líderes y movimientos que respetan la soberanía del país sudamericano.
“Gracias a todos ustedes pueblos hermanos del mundo por su apoyo, solidaridad, entereza y compromiso con Venezuela”, recalcó.
Maduro Moros subrayó que esta batalla no es solo por la independencia bolivariana, sino también en contra del imperialismo, por la paz, la diversidad política, ideológica y cultural de la ciudadanía mundial. (Texto e imagen: PL)

La Helms-Burton: Ley de la Esclavitud


Esta nueva provocación, como la calificó el presidente Miguel Díaz-Canel, se estrellará frente al  sentido unitario del pueblo cubano. Foto: L Eduardo/ Cubadebate.
Intención de perpetuar la hostilidad de Estados Unidos hacia Cuba y convertirla en un protectorado yanqui. Objetivo de incrementar la extraterritorialidad de las decisiones norteamericanas, desestimular la inversión extranjera e impedir que las organizaciones financieras internacionales nos ofrezcan préstamos.
La Helms-Burton, aprobada el 12 de marzo de 1996, ha sido denominada Ley de la Esclavitud porque pretende convertir a Cuba en un protectorado yanqui, retrotrayendo al país a las condiciones existentes antes del triunfo de la Revolución en 1959, imponiéndonos una ignominia mucho mayor que la planteada a principios de siglo XX con la Enmienda Platt.
Tal es asi que esta nefasta legislación declara como propósito la intención de perpetuar la hostilidad de Estados Unidos hacia Cuba; contrarrestar el cuestionamiento creciente al bloqueo y asegurar que ningún presidente estadounidense pueda levantarlo ni cambiar la política agresiva hacia el pueblo cubano;  incrementar la extraterritorialidad de las decisiones norteamericanas; sostener  como  prioridad  la acción de  desestimular la inversión extranjera en nuestro país e impedir que las organizaciones financieras internacionales ofrezcan préstamos para el desarrollo de nuestra economía, entre otros asuntos.

domingo, 24 de febrero de 2019

¿Por qué la CIA está quemando sus agentes venezolanos?

Por Marco Velázquez Cristo
CIA
Un análisis de los momentos en que han saltado a la palestra pública algunos funcionarios venezolanos desmarcandose del gobierno constitucional y legítimo que preside Nicolás Maduro Moros, atacándolo con el mismo lenguaje y mentiras que utiliza EE.UU. en su intento por destruir la revolución bolivariana y chavista, permite percatarse que, no es una conducta asumida por iniciativa propia sino que han sido compelidos a revelar su traición.
Algunos antecedentes:
Durante el 2017 la entonces Fiscal General de Venezuela Luisa Ortega Díaz inicia una serie de acciones dirigidas a deslegitimar la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y a crear una imagen de un gobierno dictatorial que actuaba al margen de la ley.

Secretamente, #YoVotoSí

Por Michel E. Torres Corona
51651954_1987820381527402_7768343048043364352_n
Aunque en el plano formal no existirá una nueva Constitución, la magnitud de los cambios (que abarcan casi la totalidad de los artículos), la adición de nuevos postulados y el replanteamiento técnico nos hacen asomarnos a una nueva etapa en la Revolución cubana: un parteaguas jurídico que apuesta por la continuidad del proceso de soberanía y justicia social que se coronara el 1ro de enero de 1959.
Muchos han sido los trabajos que en los últimos meses se han publicado (en medios escritos, televisivos o digitales) que abordan la temática del proyecto de reforma constitucional. A ningún ciudadano cubano, esté a favor o en contra, le resulta ajena la consulta popular que se llevó a cabo en cada centro de trabajo o estudio, en cada barrio o comunidad. Se han vendido millones de ejemplares con el texto legal y en cualquier parada, en cualquier establecimiento público, en cualquier casa se discute sobre el futuro de Cuba y las proyecciones que establece la Carta Magna.

viernes, 22 de febrero de 2019

Una constitución, un país

La esencia de Cuba la ha enaltecido su pueblo, forjador de la política y los cambios sociales. Las leyes que dirigen nuestro sistema representan las conquistas alcanzadas en estos 60 años de Revolución, representativa de la justicia, democracia y soberanía que nos identifica.
El voto que realizaremos el 24 de febrero, fortalecerá la decisión de millones de cubanos de continuar nuestro proyecto de transformaciones socialistas. No será un formalismo, sino la manera de decirle Sí a los programas en beneficio del pueblo, a la continuidad de una economía firme y sobre bases de equidad, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los que vivimos en Cuba.
Nuestro Referendo constitucional define lo que fuimos, somos y seremos. Profundiza en el sentir de nuestros ciudadanos, en la prosperidad y bienestar de todas las personas que confían en este Estado que ha impulsado el respeto a la protección de los derechos de sus hijos.
Escrito por Camila Moreno

miércoles, 20 de febrero de 2019

Asamblea Internacional de los Pueblos fortalecerá la solidaridad con Venezuela

Manos Fuera de Venezuela
Campaña internacional #HandsOffVenezuela
Una vez más la atención del mundo se vuelca hacia Venezuela, no solo en el intento de algunos países en vulnerar su soberanía, sino en la solidaridad que organizaciones sociales y políticas expresan hacia el pueblo venezolano.
Esta manifestación se materializará el próximo 23 de febrero, con la realización en Caracas de la Asamblea Internacional de los Pueblos en solidaridad con la revolución bolivariana y contra el imperialismo, encuentro impulsado por organizaciones sociales de todos los continentes, que tiene entre sus objetivos dar una muestra de respaldo al país y a la Revolución Bolivariana.

Cuba convoca a una movilización por la paz y contra una intervención imperialista en América Latina


Cuba convoca a una movilización por la paz y contra una intervención imperialista en América Latina
El Gobierno Revolucionario reitera su firme e invariable solidaridad con el Presidente Constitucional Nicolás Maduro Moros, la Revolución Bolivariana y Chavista y la unión cívico-militar de su pueblo, y hace un llamado a todos los pueblos y gobiernos del mundo a defender la paz.
El ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, llamó este martes, en conferencia de prensa, a que la Organización de Naciones Unidas (ONU) respalde la soberanía del pueblo venezolano y no permita bajo ningún concepto la intromisión en los asuntos internos de esa nación, así como la violación del Derecho internacional.
“Menos de una cuarta parte de los Estados reconocidos por la ONU se inm

Estados Unidos redobla el cerco contra #Venezuela: Últimas noticias y revelaciones



Minuto a minuto, el despliegue militar de los Estados Unidos en la frontera con Venezuelay la amenaza de una agresión militar directa se hace más evidente.
De realizarse, se sentaría un nefasto referente y un nuevo capítulo en la lista de golpes de Estado, intervenciones militares y operaciones secretas que tienen el sello de Washington en nuestra región.
En Venezuela no está en riesgo solo el futuro del gobierno bolivariano, sino el de todos los países de América Latina y el Caribe.

martes, 19 de febrero de 2019

CINCO “INTERVENCIONES HUMANITARIAS” DE EEUU QUE TERMINARON EN DESGRACIA


Nota editorial: Desde los primeros meses del año pasado, esta tribuna realizaba un paneo sobre las graves consecuencias que han traído consigo las intervenciones militares con fines supuestamente humanitarios. Ahora que la oposición venezolana, articulada bajo la tutela absoluta de Washington, dibuja un nuevo “Día D” (el 23 de febrero) para ingresar la “ayuda humanitaria”, conviene refrescar la memoria y buscar en ejemplos históricos recientes las tragedias sociales que ha dejado a su paso este método de cambio de régimen. Pero sobre todo, y de ahí la vigencia e interés de republicar esta investigación, se hace necesario insistir en los personajes y agendas que han promovido, desde hace algún tiempo, que sobre Venezuela se cierne una amenaza creíble de intervención militar. Sin más preámbulo, recordemos.

El siglo XXI fue inaugurado por un nuevo mecanismo de intervención y guerra contra naciones soberanas promovido por el alto mando oficial del Pentágono y sus “socios” europeos de la OTAN. Se trata de la “intervención humanitaria”, una herramienta geopolítica usada en algunas regiones del mundo en el marco de la estrategia conceptualizada por asesores militares de inteligencia como Thomas Barnett y apoyado en la burocracia estadounidense de la mano del almirante retirado Arthur K. Cebrowski.
El mencionado plan del Pentágono para el planeta se basa en la división binaria entre Norte (“the Functioning Core”) y Sur (“Non-Integrating Gap”). En el mapa a continuación, extraído de una presentación que hiciera Barnett en 2003, podemos ver que en la parte superior se encuentran los países del llamado “Primer Mundo”, donde se concentran los grandes capitales privados y negocios y la estabilidad política pretende ser reservada; en la parte inferior, en rojo, se dibuja el “Tercer Mundo”, región toda que estaría destinada, según los militares estadounidenses, a “balcanizarse”, es decir, a ser territorios desmembrados, absorbidos en el caos, de donde captan riqueza esos grandes capitales centrales del Norte para su propia opulencia.

lunes, 18 de febrero de 2019

Semejanzas y agresiones: las experiencias de Siria y Venezuela

Por Alfredo Hurtado
Los laboratorios de la guerra en Estados Unidos han tenido éxito en la aplicación de formatos de agresiones pre-diseñados contra países que no se alinean a sus políticas imperiales. Estos obviamente se adaptan a los rasgos culturales, religiosos, sociales, históricos y hasta geográficos.
En el año 2011, Siria empezó a sufrir una brutal agresión por parte de potencias imperiales, la cual hoy continúa, pero de la que ha salido prácticamente victoriosa a un costo muy alto.
En estos momentos en Venezuela se prepara el escenario para una agresión similar a la vivida por Siria, que a pesar de puntuales y marcadas diferencias, en esencia se estructuran de forma similar.

Infiltración de grupos terroristas y mercenarios

En Siria la infiltración de grupos terroristas y mercenarios llevó tiempo, pero su actuar fue de golpe y de forma simultánea. Si nos remontamos a abril de 2011, vale la pena recordar a Nidal Jannoud quien se dice que fue la primera víctima del conflicto.
Era agricultor y guardia de un club de oficiales en Banias, en la costa del Mediterráneo. Fue interceptado camino al mercado y masacrado. Su único delito era ser alauita (rama del Islam chiíta practicada por el presidente sirio Bashar Al-Assad).
En Venezuela este tipo de grupos han actuado por años, realizando ataques puntuales a sistemas de distribución eléctrica, depósitos de alimentos y medicinas, quema de propiedad pública y privada. El 10 de enero del año en curso, provocaron un voraz incendio en galpones del IVSS en la carretera Guarenas-Guatire donde se almacenaban equipos e insumos médicos valorados en millones de dólares.
Los ataques a instalaciones eléctricas son constantes, siendo los más recientes los ocurridos el 4 de febrero pasado en los estados Anzoátegui y Miranda. Los ataques terroristas no solo se han limitado a la propiedad, sino también contra la vida humana. Decenas de líderes campesinos, y figuras políticas y públicas simpatizantes de la Revolución, de niveles medios y altos, han sido asesinados, siendo el caso más emblemático el de Robert Serra.

“Congreso de EEUU no autorizará intervención militar en Venezuela”


El presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Eliot Engel.
El presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Eliot Engel.
Un diputado de EE.UU. asegura que el Congreso no autorizará una intervención militar en Venezuela como ya planteó el presidente Donald Trump.
“Me preocupan los comentarios del presidente insinuando que la intervención militar sigue siendo una opción. Quiero dejar en claro a nuestros testigos y a cualquier otra persona que esté observando: la intervención militar de Estados Unidos no es una opción”, sostuvo el miércoles el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU., Eliot Engel.
En declaraciones en el inicio de una audiencia parlamentaria sobre la situación política en Venezuela, Engel desarrolló su postura, afirmando que es “el Congreso el que decide cuándo, dónde y cómo se utiliza el Ejército de los Estados Unidos en todo el mundo”.

sábado, 16 de febrero de 2019

“En la nueva Constitución está reflejada la Cuba que queremos”



“La nueva Constitución no solo se parece a la Cuba del 2019, sino a la que queremos construir, porque hoy muchos de sus preceptos son propositivos, constituyen un reto. No se trata de conquistas alcanzadas, sino de cuestiones que a partir de ahora tenemos que trabajar para lograrlas”.
Tal fue la afirmación de la Doctora en Ciencias Jurídicas Majela Ferrari Yaunner, al exponer algunas consideraciones generales sobre la Carta Magna que, luego del Referendo Popular del próximo 24 de febrero, regirá los destinos de la nación.
La profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, al formar parte del grupo asesor de la Comisión Redactora de esta Ley de leyes, ha estado vinculada desde hace algunos años al “nacimiento” de este texto, por lo que resultan amplios, profundos y esclarecedores, sus criterios al respecto.

jueves, 14 de febrero de 2019




Foto: Internet
El Gobierno Revolucionario de la República de Cuba denuncia la escalada de presiones y acciones del Gobierno de los Estados Unidos para preparar una aventura militar disfrazada de «intervención humanitaria» en la República Bolivariana de Venezuela y llama a la comunidad internacional a movilizarse para impedir que se consume.
Entre el 6 y el 10 de febrero de 2019, se han realizado vuelos de aviones de transporte militar hacia el Aeropuerto Rafael Miranda de Puerto Rico, la Base Aérea de San Isidro, en República Dominicana y hacia otras islas del Caribe estratégicamente ubicadas, seguramente sin conocimiento de los gobiernos de esas naciones, que se originaron en instalaciones militares estadounidenses desde las cuales operan unidades de Fuerzas de Operaciones Especiales y de la Infantería de Marina que se utilizan para acciones encubiertas, incluso contra líderes de otros países.
Medios políticos y de prensa, incluso norteamericanos, han revelado que figuras extremistas de ese gobierno, con una larga trayectoria de acciones y calumnias dirigidas a provocar o alentar guerras, como el Asesor de Seguridad Nacional John Bolton, el Director del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, Mauricio Claver-Carone, con la participación del Senador de la Florida, Marco Rubio, diseñaron, gestionaron el financiamiento y organizaron directa y detalladamente, desde Washington, el intento de golpe de estado en Venezuela mediante la ilegal autoproclamación de un presidente.

Joven argentino desmiente a los medios y muestra la realidad de Venezuela en Twitter


Mientras los diarios del mundo se empeñan en mostrar una Venezuela asediada e inestable, Diego, un argentino que se encuentra en el país bolivariano publica diariamente una serie de videos que cuentan la realidad en los principales puntos de la capital venezolana.
Estados Unidos mantiene un cerco contra el Gobierno venezolano para apropiarse de sus recursos energéticos y minerales, además de tener el control geopolítico sobre éste y la región. Los grandes medios, para hacerle el favor al imperio, prefieren mostrar un país inseguro, en el cual reine el caos y no la democracia.
A través del usuario de Twitter @DiegoEnLaLucha, este joven argentino muestra cómo se vive en Venezuela actualmente. Claro, en ningún momento afirma que sea todo “color de rosa”, pero así intenta dejar al descubierto cómo los medios operan y exageran la realidad para sus intereses.
El joven argentino va a comprar a un supermercado, visita los principales puntos de la capital venezolana y se pasea por la ciudad sin problema.

En video, las historias de Diego

Cooperación militar #Rusia-#Venezuela: un dolor de cabeza para #EEUU

Las operaciones militares orquestadas por Estados Unidos en Afganistán, Irak o Siria en los albores del siglo en curso le ha dejado no sólo altos costes económicos y logísticos, sino también políticos, en cuanto a la sensación de derrota que muestra la potencia mundial ante el resto del mundo y la progresiva mirada de los países árabes a las potencias euroasiáticas.
Por el contrario, derrocar gobiernos considerados obstáculos para la seguridad hemisférica ha requerido menores operaciones técnico-militares por parte del Comando Sur y se logran encapsular en el sitio objetivo.
Considerado su patio trasero, los países del sur a los que Estados Unidos consigue tener acceso sin restricción (luego de regresar a la Doctrina Monroe como política exterior) se convierten en plataformas para instalar bases militares que protegen el área de influencia alcanzada. Colombia es el mejor ejemplo, pero no se dejan de nombrar Perú, Paraguay, Panamá, y próximamente Ecuador.
Si se observan las recientes amenazas militares contra Venezuela bajo el prisma geopolítico, puede interpretarse como la búsqueda de un frente mucho más seguro que Irán o Corea del Norte, en la carrera por demostrar fuerza que la considerada hegemonía norteamericana debe hacerle al mundo multipolar emergente.

La pérfida ayuda humanitaria de Washington

Por Miguel Ángel García Alzugaray
bases-usa-03peru
! Un antiguo refrán español reza que: ¡A los bobos con eso que yo bien te conozco!, mientras que otro nos alerta que: Ayuda de pérfido enemigo, ¡si la aceptas estás perdido! En nuestra opinión estos seculares dichos de la sabiduría popular, se pueden aplicar perfectamente a la actual maniobra de la Casa Blanca para propiciar con una engañosa ayuda humanitaria una intervención armada en Venezuela.
Sabido es que, desde la mítica época del homérico Caballo de Troya, los “cantos de sirenas” de las potencias hegemónicas como los Estados Unidos sólo tienen un objetivo: crear una brecha en las defensas de sus oponentes que les permita poder destruirlos o conquistarlos.
Así, este 4 de febrero, el injerencista Grupo de Lima, cumpliendo las indicaciones de la Casa Blanca, instó a las Fuerzas Armadas de Venezuela a permitir el ingreso y traspaso de una ayuda humanitaria que será entregada a la oposición venezolana.
Con anterioridad, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) de Colombia anunció que se instalará en la ciudad de Cúcuta un puesto de mando unificado para coordinar el proceso logístico para la recepción y el almacenamiento de ayudas humanitarias destinadas a Venezuela, luego de que el diputado opositor Juan Guaidó (autoproclamado presidente interino) expresara la necesidad de contar con “asistencia internacional inmediata”.
En enero pasado, Washington anunció el envío de ayuda humanitaria por un monto de más de 20 millones de dólares, lo que constituye la milésima parte de la cantidad que Venezuela perdió el año pasado, producto de las medidas unilaterales y coercitivas aplicadas por EE.UU.
De hecho, los 20 millones de dólares ofrecidos por el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, son la misma cantidad que Venezuela perdió, desde julio de 2017 hasta julio de 2018, solo en comisiones de operaciones cambiarias para la compra de medicamentos.
El Gobierno de Nicolás Maduro ha reiterado que la mejor ayuda que puede ofrecer la Administración de Donald Trump es levantar las medidas coercitivas unilaterales que impiden a Venezuela acceder a créditos internacionales, mover sus activos financieros, y comprar medicinas y alimentos para la población.

martes, 12 de febrero de 2019

Razones de un SÍ por #Cuba

0110-constitucion-cuba4Ana Sánchez Collazo, Elier Ramírez Cañedo y René González Barrio explican las razones que los llevaran a decir Sí por Cuba, en las venideras elecciones del 24 de febrero.
Voces académicas y de la intelectualidad cubana comprometidas con los principios de la Revolución, dialogaron con CubaSí sobre las esencias y las razones que los llevarán a expresar un SÍ por Cuba en las venideras elecciones del 24 de febrero.
Patriotas todos: La directora del Centro de Estudios Martianos, Ana Sánchez Collazo; el joven historiador Elier Ramírez Cañedo, y el presidente del Instituto de Historia de Cuba, René González Barrio.
Por mi presente y mi futuro

viernes, 8 de febrero de 2019

Cinco pasos para realizar donativos para La Habana

Por Agencia Cubana de Noticias
Las personas naturales o jurídicas, residentes o no en Cuba, que estén interesadas en realizar aportes económicos individuales o colectivos para financiar obras o actividades con motivo de los 500 años de La Habana y de apoyo a la recuperación por el tornado del 27 de enero, lo podrán hacer a través de las cuentas bancarias que se han habilitado al efecto. La Comisión Central del 500 mantendrá informada a la población de la evolución y el estado de la cuenta y asegurará la trasparencia necesaria y pública en su ejecutoria. 1-  Los donativos podrán hacerse de manera directa a la cuenta, sin especificar destino de su uso, o podrán realizarse contra un proyecto específico, siempre y cuando esté reconocido como una de las acciones previstas. 2- Los interesados en aportar en moneda nacional (CUP)  a la cuenta No. 0598770002953216, acreditada en el Banco Metropolitano, lo podrán hacer utilizando los canales electrónicos de pago hoy existentes: cajeros automáticos, banca telefónica y banca móvil o directamente en las Sucursales bancarias: – en efectivo – o mediante cheques bancarios 3-  Los interesados en aportar en moneda libremente convertible (CUC) en la cuenta No. 0300000005093523, acreditada en el Banco Financiero Internacional (BFI) cubano, lo podrán hacer: – directamente en la ventanilla de sus Sucursales en el país, tanto en CUC como en cualquiera de las monedas  libremente convertibles que reconoce el Banco Central de Cuba. – mediante cheques o trasferencias bancarias desde el exterior. 4- En el caso de la cuenta en Moneda Libremente Convertible (MLC), pueden recibirse transferencias en cualquiera de las monedas convertibles con las que trabaja el banco: EUR – EURO CAD – DÓLAR CANADIENSE GBP – LIBRA ESTERLINA CHF – FRANCO SUIZO DKK – CORONA DANESA NOK – CORONA NORUEGA SEK – CORONA SUECA JPY – YEN JAPONES 5-  Directorio de las sucursales donde pueden realizarse donativos en CUC: -Pinar del Río: Gerardo Medina Nº 46, e/ Isidoro de Armas y Martí, Pinar del Río. -5ta AVE. Y 92: 5ta Ave. esq. a 92, Playa. -1ra. y B: 1ra y B, Vedado, Plaza de la Revolución -18 y 3ra AVE.:  18 Nº 111 e/ 1ra y 3ra Ave., Miramar, Playa -Sierra Maestra: 1ra Ave. esq. a 0, Miramar, Playa -Hotel Habana Libre: 1ra y B, Vedado, Plaza de la Revolución -Habana Vieja: Oficios y Teniente Rey, Habana Vieja -Carlos III: Carlos III e/ Árbol Seco y Retiro, Centro Habana. -Matanzas: Calle Medio esq. a 2 de Mayo, Matanzas -Varadero: 1ra Ave. esq. a 32, Varadero, Matanzas -Plaza América: Centro de Convenciones, Varadero, Matanzas -Mariel: Hotel Pelicano, Zona de Desarrollo Industrial Mariel -Palma Real: Avenida 2da e/n 60 y 62. Varadero, Matanzas -Santa Clara: Cuba Nº 6 e/ Tristán y San Cristóbal, Santa Clara, Villa Clara -Cayo Santa María: Polo Turístico de Cayo Santa María, Santa Clara -Cienfuegos: Ave. 54 esq. a 29, Cienfuegos -Sancti Spíritus: Independencia Nº 2 Sur, Sancti Spíritus -Trinidad: Camilo Cienfuegos esq. a José Martí, Trinidad, Sancti Spíritus -Ciego de Ávila: Honorato del Castillo esq. a Joaquín de Agüero, Ciego de Ávila -Cayo Coco: Proximidades de la rotonda 4 caminos, carretera de Cayo Guillermo, Morón, Ciego de Ávila -Cayo Guillermo: Hotel Ibero-Star – Daiquirí, Morón, Ciego de Ávila -Camagüey: Independencia e/ Hermanos Agüero y Martí, Camagüey -Bayamo: Carretera Central Km. 1, Vía Santiago e/ Ave. Figueredo y Segunda, Reparto Jesús Menéndez, Bayamo, Granma -Holguín: Libertad Nº 165, e/ Frexes y Aguilera, Holguín -Moa: Mariana Grajales S/N, Centro Comercial CIMEX, Moa, Holguín -Guardalavaca: Centro comercial “Los Flamboyanes” Guardalavaca, Banes, Holguín -Santiago de Cuba: Avenida de las Américas s/n, e/ I y J. Reparto Sueño, Santiago de Cuba -Las Tunas: Vicente García esq. a 24 de Febrero, Las Tunas -Guantánamo: Calle Ahogados y el 14 Norte, Reparto Caribe, Guantánamo Fuente:
Reparan casa de damnificado por el tornado, en el municipio de Regla, en La Habana, Cuba, el 4 de febrero de 2019.

Rechaza Cuba condena contra Lula y reclama su pronta liberación

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, rechazó este jueves la nueva condena contra el expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y reclamó su pronta liberación.
«Cese la prisión política de Lula. Rechazamos su condena. Unámonos todos al reclamo por su liberación. La lucha continuará hasta que sea haga justicia», escribió el canciller en su cuenta de la red social Twitter y citado por la agencia Prensa Latina.
La víspera, la juez federal Gabriela Hardt condenó a 12 años y 11 meses de cárcel al exmandatario, quien ya cumple prisión por otras causas, al considerar que se benefició de las reparaciones en una casa de campo en Atibaia, en el interior de Sao Paulo.
Hardt acató el argumento del Ministerio Público Federal de que el exlíder metalúrgico participó conscientemente de un esquema criminal de lavado de dinero y corrupción que involucra a la empresa estatal Petrobras y contratistas.
El exgobernante es acusado, incluso, de tener conocimiento de que los directores de Petrobras utilizaban sus cargos para recibir una ventaja indebida en favor de agentes y partidos políticos.
Al respecto, el diputado Paulo Pimenta, asegura que «es una sentencia ilegal, que contradice la jurisprudencia del derecho brasileño, porque no se basa en pruebas».
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y el primer secretario del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro han reiterado la necesidad de unir fuerzas y empeños para liberar a Lula, víctima de una persecución política.

miércoles, 6 de febrero de 2019

Como Carta Magna, la Constitución establece los principios fundamentales que habrán de presidir la sociedad que estamos construyendo. Foto: Rafael Martínez
No soy jurista. Mi lectura de la Constitución es la de una ciudadana consciente de su responsabilidad social y comprometida con el destino del país.
Acudo, en primer lugar, al llamado de Fidel de cambiar todo lo que debe ser cambiado, teniendo en cuenta  los factores que caracterizan el momento que estamos viviendo. En el análisis del contexto que define la contemporaneidad intervienen el panorama internacional y los elementos que configuran nuestra sociedad.
El derrumbe del socialismo europeo coincidió con una etapa del desarrollo capitalista dominada por el poder de las finanzas. La economía especulativa prevalece sobre la real. Gigantescas fortunas se refugian en paraísos fiscales. Los fundamentos de la democracia burguesa se quiebran mediante la manipulación de las masas a través de los medios de comunicación y las redes sociales que propagan la mentira y operan al margen de un sistema jurídico que proteja al ciudadano.



La Helms-Burton viola la doctrina del “acto de Estado”, afirma experto


El analista William M. LeoGrande, ex decano de la Escuela de Asuntos Públicos de la American University, accedió a responder algunas preguntas de Progreso Semanal  sobre la posible aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton que Estados Unidos emplea contra Cuba desde la década de los noventa.



Foto: Bill Weir / CNN.

¿Cree que esta administración aprobará el Título III de la ley Helms-Burton? Y si es así, ¿por qué ahora?

La administración Trump da todos los indicios de permitir que el Título III entre en vigencia. En noviembre, el asesor de seguridad nacional, John Bolton, amenazó con hacerlo. La suspensión por 45 días que Pompeo (Mike, secretario de Estado de EE.UU.) aprobó a principios de este mes parece ser un preludio para permitir que entre en vigencia. Hay varias razones detrás de la decisión de hacer esto ahora y no antes en la presidencia de Trump. Permitir que el Título III entre en vigencia tendrá importantes costos diplomáticos con nuestros aliados, y esto disuadió al anterior equipo de política exterior de no prestar atención a las demandas de Marco Rubio de que lo hicieran. El nuevo equipo, especialmente Bolton y Mauricio Claver-Carone, han adoptado posiciones extremistas respecto a Cuba durante muchos años. Además, la crisis en Venezuela proporciona una excusa.

Aplicarlo ahora podría tener un doble propósito: (1) aumentar la presión sobre Cuba como parte de su política en la región; y (2) una política electoral para las elecciones presidenciales de 2020. ¿Alguna idea sobre esto?

El presidente Trump cree que ganó la Florida debido al voto cubanoamericano y permitir que el Título III entre en vigencia es un asunto importante para los cubanoamericanos ricos que aún piensan que recuperarán sus propiedades. Nadie más se beneficia.

martes, 5 de febrero de 2019

Diario francés L’Humanité apoya nominación de Lula a Nobel de la Paz


El diario francés L’Humanité dedica este martes su portada a la campaña internacional para la nominación del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva a Premio Nobel de la Paz.
El portal Brasil 247 precisa que el Nobel de la Paz para Lula aparece como título en la primera plana del rotativo, en el que se destaca la lucha del exdirigente obrero contra el hambre en Brasil.
También en el periódico, considerado uno de los cotidianos de izquierda más tradicionales del mundo, se califica a Lula de preso político y de ejemplo mundial de lucha contra la pobreza.
El diario europeo resalta además que cerca de medio millón de personas firmaron la petición para convertir al exjefe de Estado brasileño en Nobel de la Paz, presentada por el activista argentino Adolfo Pérez Esquivel, entre ellos, los sociólogos Jean Ziegler y Éric Fassin, y de Estados Unidos la activista Angela Davis, el actor Danny Glover y el lingüista Noam Chomsky.
(RHC)