viernes, 2 de febrero de 2018

Donald habló del estado de Trump

Por Anisley Torres Santesteban

DISC UNION TRUMP
Donald Trump ha hablado otra vez, desde el Congreso a todo el país y el mundo en lo que se conoce como el discurso sobre el Estado de la Unión, en este sentido sería el primero de su tipo que da, pero a pesar de su extensión: una hora y 20 minutos —largo en comparación con el de sus predecesores— estuvo repleto de frases repetidas, no hubo asombro con los temas y de nuevo presenciamos un panegírico que desconoce la modestia hacia su propia gestión.
Escuchando su arenga, me preguntaba si el señor Trump habita en una realidad paralela o vive en una tercera dimensión, al decir cosas como «una nueva oleada de optimismo recorría el país», en referencia a su primera comparecencia en el Capitolio de Washington.
¿Es optimismo lo que percibe? Buen filtro debe tener para no ver o sentir la incomodidad que recorre las calles donde se le ha comparado con una rata o una gallina, por solo mencionar dos. A esta idea le seguían otras donde predominaban los adjetivos apologéticos: «avances increíbles y resultados extraordinarios». Le siguieron anécdotas y más anécdotas de las heroicidades de los norteamericanos para coronar las historias con un derroche de narcisismo a la «american way» o manera americana: «no hay pueblo en la tierra tan valiente, audaz y decidido como el estadounidense».
El hecho de singularizar su discurso y nombrar a hombres de carne y hueso es un muy buen recurso para llegar a su oyente, de indudable efecto. En medio de tanta loa, incorporó resumidos ejemplos de logros concretos y seductores para su público: la creación de puestos de trabajo, subida de salarios, la confianza del empresariado y por supuesto, no podía faltar los bombos y platillos para su amada reforma fiscal, la misma que privilegia exclusivamente a los de su especie, los aplastantemente ricos.
Tuvo incluso espacio para hablar de salud y mentir de la manera más descarada al prometer rebajar los precios de los medicamentos, y esto lo dijo el mismo hombre que pretendía abolir la Ley de de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible, el llamado Obamacare, y de un plumazo, dejar sin seguro médico a entre 20 y 30 millones de personas. En lo que sí fue consecuente fue en realzar su bandera del proteccionismo: «nuestras industrias, nuestra gente, nuestro comercio».
Y después de vender el sueño americano doméstico, como quien cuenta un cuento antes de dormir a un niño, tocó el turno a la política exterior donde también más de lo mismo. El muro mexicano para contener las drogas y el crimen organizado, y la contención a la avalancha de inmigrantes con un sello ya conocido, el del recalcitrante Bush hijo, que como Trump tienden a redefinir en su acepción más reducida el concepto de familia.
Para el magnate, China y Rusia siguen siendo «los rivales»; Irán, «una corrupta dictadura» y Corea del Norte, «la cruel dictadura que amenaza nuestra patria». Frente a lo que denominó «regímenes díscolos y grupos terroristas» pidió modernizar el arsenal nuclear. Y en un ejercicio de cinismo sin límites, se atribuyó la derrota al terrorismo extremista en Oriente Medio. Cumpliendo con aquello de cuando el río suena, anunció públicamente su decisión de mantener la cárcel ilegal en el territorio ocupado aquí en esta isla, en Guantánamo.
Y a La Habana, solo una oración, en la que sumó además a Caracas: «Mi Gobierno también ha impuesto duras sanciones a las dictaduras comunistas y socialistas en Cuba y en Venezuela». Parece poco entre tanta palabrería, pero su sola mención dice que siguen siendo prioridad en la agenda internacional.
Este es Trump, no ha habido sorpresas: nosotros, los mejores, primero. El mismo que advierte que los dólares estadounidenses son solo para los amigos y que quien se salga del camino, sufrirá todo el peso de su chantaje y presiones.

Nunca fue más imperial #EEUU que cuando se convirtió en el Zar del ciberespacio

Razones de Cuba les propone el siguiente artículo por Juan Fernández López, publicado en febrero del 2013, muestra del dominio imperial del ciberespacio por el gobierno de Estados Unidos, problemática que sigue siendo una realidad de nuestros tiempos.
cibercomando
Tribuna de alerta, concertación y proyecciones concretas devino el “II Taller Internacional sobre las redes sociales y los medios alternativos, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”, celebrado en La Habana entre los días 11 y 13 de febrero.
Representantes de Alemania, Angola, Argentina, Belarús, Bélgica, Bolivia, Brasil, China, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guinea Ecuatorial, Irán, Italia, Japón, México, Nicaragua, Palestina, República Dominicana, Rusia, Suiza y Venezuela, compartieron experiencias para continuar sin descanso una batalla que exige más preparación y articulación, dadas las dimensiones del desafío global y la oportunidad real de que nuestros pueblos asuman tan importantes armas cada vez con mayor efectividad.
La Declaración final del evento recogió un alerta compartido: Internet es hoy “expresión de un mundo desigual e injusto, regido por la privatización y comercialización voraces. La democratización de la gobernanza global de Internet debe ubicarse en el centro de la agenda internacional; está en juego no sólo la seguridad de los Estados, sino también la soberanía, autodeterminación y coexistencia pacífica de las naciones, y el derecho universal y sin discriminación al conocimiento. Desde las redes sociales debe crecer el respaldo a los esfuerzos que apuntan a la imperiosa democratización de la gobernanza global de Internet.”
Momentos antes de la clausura, la ponencia presentada por Rosa Miriam Elizalde, editora jefa de Cubadebate, revelaba que: “Desde que Internet se convirtió en el sistema nervioso central de la economía, la investigación, la información y la política, las fronteras estadounidenses extendieron sus límites a toda la geografía planetaria, aunque los viejos mapas digan otra cosa. Su fuerza parece difusa, porque está encubierta con números IP, nombres de dominios, cables transatlánticos, conexiones satelitales y una retórica de la neutralidad que nos vende el sueño de que estamos en la ruta del desarrollo y el progreso.”
“Sin embargo, -sostuvo la periodista- nunca fue más imperial ese país que cuando se convirtió en el zar del ciberespacio, con total inconciencia de que su modelo de acceso, dependiente de las lógicas del mercado y la depredación ecológica, no solo cava la tumba de nuestros nietos, sino la de los suyos.”
Ante tales realidades, el II Taller se pronunció por “promover la difusión de un pensamiento descolonizador sobre el uso de estas tecnologías y la promoción del uso de Internet, no acotado por la regulación del mercado, sino en beneficio de todos los pueblos y en particular, de los que menos tienen, alejados del mercenarismo y los patrones consumistas de los países occidentales hegemónicos”.
Otros factores claves de esa batalla emergieron reiteradamente en las ponencias y debates, que fueron debidamente recogidos en la Declaración final:  “Estimular el aporte de las más jóvenes generaciones en estas nuevas plataformas como fuerzas activas progresistas”; “la conveniencia de que los mecanismos de integración que existen en América Latina y el Caribe coloquen permanentemente como parte de su agenda, los temas de la comunicación y la información, en tanto constituyen elementos estratégicos de seguridad y soberanía”, así como concertar la capacitación regional en estos temas.
Asimismo, el evento convocó a dar pasos decididos con el propósito de socializar contenidos, información, contactos y experiencias para el trabajo con las plataformas y herramientas de Internet, sobre la base de una definida estrategia política.
Los participantes expresaron el compromiso de seguir combatiendo en el ciberespacio por la libertad de los Cinco Héroes cubanos injustamente encarcelados en EE.UU.; por la causa del pueblo venezolano y la salud de su Comandante Presidente Hugo Chávez Frías, así como reafirmaron el apoyo y solidaridad con la Revolución ciudadana de Ecuador.
Las intervenciones, los encuentros dentro y fuera de la sala de convenciones, las nuevas ideas y concertaciones, auguran mayor claridad y coordinación para continuar rompiendo el monopolio de los grandes medios de comunicación que dominan Internet y las redes sociales.
Muchos llamaron la atención en la necesidad de utilizar las propias armas del enemigo para enfrentarlo; la certeza de que el ciberespacio debe ser sitio para la socialización y no para el aislamiento; para la solidaridad y no para el odio; para la convocatoria al combate revolucionario y no para la desmovilización, el egocentrismo, la frivolidad o la ciberguerra de todo tipo, incluso la subversión ideológica que atenta contra la cultura de los pueblos y su soberanía.
Una palabra mágica se empinó contra la hegemonía y el dominio imperial del ciberespacio: articulación. Ese es quizás el fruto mayor del encuentro en La Habana y el convencimiento general de que no se puede esperar a mañana.