jueves, 27 de septiembre de 2018

Las risas del mundo a la prepotencia del norte

Por Francisco Arias Fernández
yanquis (2)
La embajadora estadounidense ante la ONU había preparado el terreno días antes de la llegada tardía y risible de Donald Trump al estrado que centra la atención planetaria esta semana con la presencia de mandatarios y cancilleres de los 193 países que asisten a la sesión 73 de la Asamblea General.
Nikki Haley, al adelantar la agenda del magnate, afirmó que su Presidente estaba ansioso de hablar sobre sus “éxitos de política exterior”  en el último año, pero Trump fue mucho más allá al  autoelogiarse cuando se tomó en serio la afirmación de que “En menos de dos años, mi Gobierno ha conseguido más que casi cualquier otro gobierno en la Historia de Estados Unidos”. La mentira era tan increíble que una explosión de risas en ráfagas, con gestos de burlas y vergüenza no escaparon a las cámaras que paneaban el plenario. Un reportero español escribió: “No es que la Asamblea se riera con Trump. Es que se rio de él”.
Las segundas partes nunca fueron buenas, pero la de Trump ante la Asamblea General está entre las peores. Analistas internacionales coinciden en que el discurso no trajo nada nuevo. La burla no fue solo por el desprecio al multilateralismo y la defensa del nacionalismo extremo que denominó soberanía de EE.UU., sino por las amenazas a Irán y Venezuela; por su decisión de mantener su guerra comercial con China, por tratar de hacer que los demás países de la OTAN (a la que no nombró directamente) gasten más en defensa, de que los otros socios de la ONU pongan más recursos en la organización, y no colaborará con otros Gobiernos en materia de inmigración. Su discurso se resume en una frase: “Rechazamos el globalismo. Adoptamos el patriotismo”. No asomó posibilidad alguna de políticas de cooperación con el resto del mundo.
El gobierno que manipula al mundo con los precios del petróleo e invade en todas direcciones para apoderarse de los recursos energéticos de las naciones en desarrollo, acusó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de robarle ese recurso a EE.UU. y al resto del mundo. Presidentes y altos funcionarios volvieron a estallar en risas irónicas en rechazo al intento de tomadura de pelo global del magnate.
El diario El País de España al reseñar el discurso afirmó: A Donald Trump le gustan los tratos comerciales, cara a cara, como los que hacía en Queens para comprar solares o vender pisos. Así es como está organizando las nuevas relaciones internacionales. Los organismos e instituciones multilaterales le molestan. No le sirven las reglas de juego que protegen a los débiles porque prefiere imponer las reglas que le convienen para cada ocasión”.
Ese periódico madrileño concluye que “De atender al secretario general de la ONU, António Guterres, lo mejor que podría hacer Trump es mantenerse al margen. Los tres temas que más preocupan a los países miembros y a la organización son las migraciones, la igualdad de género y el cambio climático. Trump es un enemigo declarado de los inmigrantes, favorece la desigualdad y el acoso y no cree en el cambio climático. Pero le interesa, eso sí, la gran feria mundial del poder que reúne a más de un centenar de jefes de Estado y de Gobierno durante una semana, un lugar excelente para sus tratos entre negociantes”.
Recuerda la publicación que Trump se presenta ante el mundo después de haber liquidado el programa nuclear iraní, trasladado la Embajada de EE.UU. en Israel a Jerusalén, eliminado los fondos para Palestina, anulado la participación de su país en la Unesco y el Consejo de Derechos Humanos, reducido la contribución a las fuerzas de mantenimiento de la paz y desatado varias guerras comerciales, especialmente con China. Un balance tremendo después de que el pasado curso ya liquidara el acuerdo del clima de París y los tratados comerciales con Europa y el área del Pacífico.
Trump volvió a poner en claro que solo le importa Estados Unidos o quizás -como dicen algunos- las elecciones del próximo 6 de noviembre.
Si algo ha conseguido Trump en menos de dos años más que casi cualquier otro gobierno en la Historia de Estados Unidos o del mundo, es haberle escuchado en la tribuna de la Asamblea General las palabras más impertinentes, acompañadas de tantos improperios y amenazas.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

La ONU se ríe, pero el problema con Trump es muy serio



El presidente Trump en la Asamblea General el martes último. Foto: Getty
Si el discurso del presidente de Estados Unidos provocó risas el martes entre el auditorio de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el problema que representa la administración del presidente Donald Trump para el mundo no resulta una broma.
Como el propio mandatario se encarga de recordar, tiene la mano puesta sobre un botón nuclear “más grande y poderoso” que el de cualquier otro país. Y más allá de la capacidad militar, están los riesgos de que su política de “Estados Unidos primero” desate una guerra comercial entre las potencias, que tendría efectos impredecibles sobre las naciones menos desarrolladas.
La actual administración republicana, que los medios de prensa y libros de memorias recientemente publicados describen como caótica, está inmersa en conflictos desde la península coreana hasta el desierto de Persia. Aplica barreras comerciales a China por valor de 200 mil millones de dólares y amenaza con abandonar el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte si no se aceptan condiciones más favorables para sus empresas.
Los aliados tradicionales europeos la fustigan por abandonar el orden creado tras la II Guerra Mundial, en gran medida siguiendo el esquema planteado por Washington para garantizar su hegemonía.
Lo que era impensable hace algunos años, se asume hoy con naturalidad.El representante de Alemania en la Asamblea General soltó una carcajada en la cara de Trump cuando este mencionó en su discurso el riesgo que corría Berlín de someterse a los intereses de Rusia si no cambiaba su política energética actual.
Cuba, ubicada a solo 90 millas de los Estados Unidos, sufre también las consecuencias de una administración que no se guía por patrones racionales y que obvia los intereses de su propio pueblo para seguir garantizar los intereses de una minoría empoderada en Washington.
Sobre la base de acusaciones infundadas y supuestos ataques a diplomáticos estadounidenses en La Habana, de los que no existe una sola evidencia concreta, Washington mantiene paralizado los servicios consulares de su Embajada en Cuba, afectando a cientos de miles de familia a uno y otro lado del Estrecho de la Florida.
Trump anunció en junio del año pasado en Miami un cambio de rumbo en la política hacia Cuba que lo aleja de la inmensa mayoría del electorado norteamericano, incluido el de Florida, que apoyó el restablecimiento de las relaciones entre los dos países. Seguía exclusivamente los consejos de Marco Rubio y otros legisladores de origen cubano que han hecho carrera en la confrontación contra la Mayor de las Antillas.
Durante los últimos años, la aplicación del bloqueo se ha fortalecido y resulta más complicado para los estadounidenses viajar a Cuba.
Trump parece vivir en una fantasía o realidad paralela en la que su administración “ha logrado más que cualquier otra en la historia estadounidense”, como aseguró en el discurso del martes ante la ONU, provocando un murmullo de incredulidad en toda la sala.
“No esperaba esa reacción, pero está bien”, reaccionó el mandatario, pero su respuesta causó aún más burlas.
Pero a ninguno de los diplomáticos de carrera que asisten a la ONU este año se les escapa que un solo movimiento en falso de Trump y la risa se podría convertir en tragedia. CUBADEBATE

En video, la reacción alemana a la mención de Trump y las risas en la ONU



martes, 25 de septiembre de 2018

Presidente cubano se reúne con representantes del sector tecnológico de Estados Unidos

Díaz-Canel se reunió con directivos de vrios gigantes tecnológicos de Estados Unidos en la sede de Google en Nueva York, 24 de septiembre de 2018. Foto: Estudios Revolución
En la sede de Google en Nueva York, el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez sostuvo este lunes un encuentro con ejecutivos de varias compañías del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones, interesadas en las potencialidades del mercado cubano y las perspectivas de desarrollo del país.
Invitado por Eric Shmidt, Vicepresidente de Alphabet, empresa matriz de Google, el mandatario cubano intercambió con los asistentes acerca del desarrollo de las altas tecnologías, su papel en el avance de los países en desarrollo y los desafíos para su aprovechamiento en un mundo cada vez más desigual.
Durante el encuentro, Díaz-Canel destacó que la informatización de la sociedad es una prioridad del gobierno cubano. En ese sentido, resaltó que el bloqueo que impone Estados Unidos es el principal obstáculo para lograr el desarrollo de esta esfera a su máxima capacidad.
El Presidente se refirió al potencial valioso de recursos humanos del que Cuba dispone para avanzar en esta área y a las oportunidades que se abren en otros sectores de las tecnologías de avanzada, como la biotecnología.
A la reunión asistieron los directivos principales de Google, VaynerMedia, Connectify, Mapbox, Virgin Group, AirBnB, Revolution, Twitter, Microsoft, Bloomberg, Cresta.
Por la parte cubana acompañaron al Presidente, el Canciller Bruno Rodríguez Parrilla; el Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz; y el Ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella. CUBADEBATE
Díaz-Canel se reunió con directivos de vrios gigantes tecnológicos de Estados Unidos en la sede de Google en Nueva York, 24 de septiembre de 2018. Foto: Estudios Revolución
Díaz-Canel se reunió con directivos de vrios gigantes tecnológicos de Estados Unidos en la sede de Google en Nueva York, 24 de septiembre de 2018. Foto: Estudios Revolución

lunes, 24 de septiembre de 2018

Arriba Miguel Díaz-Canel a EEUU para asistir a la Asamblea General de la ONU

Nuestro Presidente Miguel Díaz-Canel, llegó justo al mediodía de hoy al Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York, para cumplir una intensa agenda en el contexto de la 73º Asamblea General de la ONU.
Aquí mantendrá encuentros bilaterales con líderes de todo el mundo, intervendrá en los principales foros y sostendrá encuentros con amigos estadounidenses y cubanos residentes en este país.
En su primera jornada oficial en Estados Unidos este lunes, Díaz Canel intervendrá en la denominada Cumbre de la Paz “Nelson Mandela” y ofrecerá un discurso en la Asamblea General el próximo 26 de septiembre, cuando se cumplen 58 años de la histórica presentación de Fidel aquí.

El presidente cubano será el décimo quinto Jefe de Estado en pronunciarse en el cónclave mundial de Nueva York este 26 de septiembre, que está dedicado a conmemorar el Día Internacional para la eliminación total de de las armas nucleares. En esta ocasión, quien fuera canciller ecuatoriana María Fernanda Espinosa oficiará como la presidenta del Plenario.
Ese día se reunirá con Antonio Guterres, Secretario General de la ONU y sostendrá un diálogo con Bill de Blasio, alcalde de Nueva York. Se espera que amigos de la solidaridad en Estados Unidos le den un recibimiento en la mítica Iglesia Riverside, de Harlem, que también acogieron a Fidel y a Mandela en esta ciudad
.

viernes, 21 de septiembre de 2018


#Cuba: Presidente y pueblo constituyente (Parte I)

dÍAZ-cANEL-680x351
La entrevista concedida a Telesur por el presidente cubano Miguel Díaz-Canel es un modelo de buen periodismo, facilitado por un profundo conocimiento del entrevistado sobre el alma de su país y los problemas a los que se enfrenta.  En su plática con Patricia Villegas, Díaz-Canel nos muestra con sencillez esa Cuba raigalmente democrática, revolucionaria, generosa, solidaria y batalladora por la justicia social que los medios dominantes intentan invisibililizar. Cualidades que han permitido a las cubanas y cubanos enfrentar durante casi sesenta años el bloqueo económico, financiero y comercial más prolongado de la historia contemporánea.  Solo un pueblo heroico y educado políticamente, un sistema democrático muy robusto y un liderazgo esclarecido, habrían podido, en un país pequeño y sin mayores recursos naturales,  resistir tanto tiempo los rigores de una medida de fuerza asfixiante en grado sumo de la vecina mayor potencia mundial. Solo esa conjugación es capaz de gestar un dirigente de la talla y la sensibilidad del que vimos en la pantalla chica, que me hizo sentir orgulloso del presidente de mi país pero también dolido por tantos pueblos que deben sufrir a incultos, improvisados, mendaces y corruptos gobernantes y elites neoliberales. No voy a contar la entrevista, imposible abarcarla en este espacio. Solo me centraré en una parte relacionada con el estilo de trabajo con el pueblo que promueve el nuevo presidente de Cuba. Sí recomiendo mucho a mis lectores que la vean en videos Telesur.
Diaz-Canel, subrayó, con afectuosa gratitud, la valía del apoyo y la permanente comunicación que mantiene con Raúl Castro. Y es que el general de ejército ha sido el líder imprescindible del cambio en el modelo económico de la Revolución, de la incorporación de nuevos derechos civiles al proyecto de nueva constitución y el arquitecto de la estrategia de transferencia del poder a nuevas generaciones, de la preservación de las ideas y objetivos socialistas y de preparar a los nuevos dirigentes para los enormes desafíos del mundo actual.
Díaz-Canel detalló cómo a partir de varias ideas planteadas por Raúl a la Asamblea Nacional del Poder Popular(ANPP), cuya médula es el ejercicio de un gobierno del pueblo y para el pueblo, el consejo de ministros había llegado a definir cuatro pilares en el trabajo de los cuadros y dirigentes cubanos. Uno, que además de ser ejemplos, deben estar en capacidad de rendir cuentas de su gestión a las instancias de gobierno, y, sobre todo, al pueblo. Dos, mantener un diálogo permanente con la población y estar presentes donde están los temas más complejos. Tres, que  sean capaces de usar como instrumento de trabajo la comunicación social, para lo cual se está implementando una nueva política pública dirigida a ese fin y se va a actualizar no solo el sistema de medios sino la cultura comunicacional que necesita el país. Cuatro, que deben tenerse siempre, no una, sino varias alternativas de solución a los problemas, dado que los que hay por delante son muy complejos. Cinco, que la investigación científica convertida en innovación, y la informatización de la sociedad, sean también uno de los pilares de la actuación de cada dirigente. Ello ligado al gobierno electrónico que haga posible, a través de las nuevas tecnologías, la mayor participación popular en la toma de decisiones.
Es evidente que esta forma de relación de los cuadros con las masas sistematiza las ideas y la prática de Fidel y Raúl sobre el pueblo como protagonista principal de la Revolución y es precisamente lo que en este momento preside el ejercicio democrático único que está realizando el pueblo de Cuba. Al someter a debate popular más amplio, libre y desprejuiciado el proyecto de nueva constitución en 135 mil asambleas de base, la isla da un ejemplo de democracia participativa y protagónica inédito en el mundo. Pero no acaba allí, pues el proyecto resultante de este gran debate, una vez aprobado por la ANPP, será sometido a referendo mediante el voto directo y secreto de los electores.
Son formas democráticas muy refinadas y perfeccionadas, pero no arrancan de cero, ya que la consulta al pueblo de muchas de sus decisiones trascendentales ha sido una práctica común de gobierno en Cuba desde los primeros años de la Revolución. Práctica en la que se han apoyado todas las nuevas medidas adoptadas por los congresos del Partido Comunista de Cuba y el gobierno en los últimos años.  Lo que está claro es que el pueblo cubano decidirá libre e informadamente el sistema político, el modelo económico y el régimen social que lo regirá por muchas décadas.  Y que están siendo consultados también, mediante Internet, los cubanos residentes en el exterior. Vaya dictadura esa de La Habana.

jueves, 20 de septiembre de 2018

#ReformaConstitucional: Claves para el debate en #Cuba

Diagrama de la Estructura del Estado de Cuba de acuerdo con el Proyecto Constitucional
Por Salam Ahmad Mousa ReyesCubahora
El Proyecto de Constitución que ahora discutimos los cubanos, trae más poder para la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). Será el órgano del Estado que concentrará todo el poder constituyente y legislativo de la República, con capacidad de decisión sobre temas internacionales, nacionales y locales. Es importante comprender que este es el paso fundamental para un cambio en el paradigma organizativo del Estado cubano.
Tal vez alguien se pregunte: ¿qué tiene que ver el poder de la Asamblea con lo que se está proponiendo? La Asamblea, que en lo adelante será la máxima representación de poder del Estado por designaciónatribuciones y funciones, tendrá capacidad interpretativa de la norma. Es decir, la ANPP dará una visión interpretada de lo que se legisle, incluyendo la Constitución.
¿Hasta dónde puede llegar una legislación? ¿Qué no se va a aplicar o a incluir? Será potestad de la Asamblea definirlo, y en el período entre sus sesiones, del Consejo de Estado. Este órgano cambia bastante en cuanto a su composición y atribuciones. En lo adelante, el cargo de Presidente del Consejo de Estado no será electivo, sino que recaerá como una función del Presidente de la Asamblea Nacional.
Otro elemento que difiere de la Constitución vigente, es que actualmente el Presidente del Consejo de Estado es el Jefe de Estado. En la nueva propuesta, esta categoría se le da al Jefe de Gobierno. El Consejo de Estado, que es el órgano que hace la función de la ANPP entre sus períodos de sesiones, será una contraparte efectiva de la gestión del Gobierno.
En la norma vigente, los cargos del Consejo de Estado se designan a propuesta del Presidente del Consejo de Estado. El Proyecto propone convertir estos cargos en puestos electivos, sus miembros serán seleccionados de entre sus diputados y no podrán formar parte del mismo los ministros del gabinete presidencial. Es decir, se traza una necesaria línea roja entre Estado y Gobierno.
Aunque en el entorno de las funciones y atribuciones de la Asamblea y el Consejo de Estado los textos difieren en su jerarquización, conservan muchas de la norma vigente y se le adicionan aspectos como la facultad de revocar decisiones que vayan en contra de la Constitución a todos los niveles, incluyendo a la Presidencia de la República.
Si bien queda claro que las decisiones y acuerdos del Consejo de Estado serán analizados y aprobados o no por la ANPP, tal vez debiera revisarse el hecho de que se den las mismas potestades al Consejo de Estado que a la Asamblea. Aunque ahora es más evidente que aquel es derivación de esta y que existirá una subordinación directa, hay cuestiones como la facultad de disolver organismos que probablemente no debieran residir fuera de la Asamblea Nacional. Decisiones tan complejas como esas no se toman de facto. Si un caso muy particular lo ameritara, se pudieran suspender las funciones de la entidad en cuestión y convocar a una sesión extraordinaria de la ANPP para su determinación.
Otras cuestiones como el control y fiscalización de los órganos del Estado y el análisis de los proyectos de leyes, sí necesitan de la intervención del Consejo de Estado para facilitar el trabajo de la Asamblea. Por otra parte, la aprobación de las modalidades de inversión extranjera, también son, necesariamente, una facultad de ese órgano. Para concretar la aprobación de una inversión, no podemos esperar seis meses a los períodos ordinarios de sesiones.
En el Proyecto de Constitución se introducen y eliminan un grupo de términos que conllevan un análisis particular, por lo que representan conceptualmente. Por ejemplo, en el artículo 75 de la norma vigente, se habla la facultad de la Asamblea de aprobar los principios del sistema de planificación y dirección de la economía nacional. Mientras, en el Proyecto, en el artículo 103, inciso j, se elimina la palabra planificación y se mantiene el resto de la redacción.
Otro elemento que no está ubicado en el texto a debate es la facultad fiscalizadora de la Asamblea al Gobierno Central, que sí aparece en el artículo 75, inciso p, de la Carta Magna vigente.
Entre los aspectos favorables del Proyecto, a nuestro juicio, se propone que tanto el Presidente de la República, como el Primer Ministro y el resto del sistema de gobierno, deben rendir cuentas a la Asamblea Nacional en sus períodos de sesiones. De igual manera, en el artículo 84 del texto vigente se establece que los diputados deben “oír” a sus electores, mientras que la nueva propuesta en el artículo 108 lo replantea, utilizando el término “atender”.
Así, la Asamblea incidirá en todos los planos y decisiones de la vida de los cubanos. Claro está, no basta con una normativa eficiente. Es necesario que los diputados hagan suyos los instrumentos que nuestro sistema democrático pone en sus manos. Que hagan valer el papel de representantes del pueblo.
Aunque algunos aspectos que propone el nuevo texto puedan suscitar polémica e interrogantes, no caben dudas de que se trata de un cambio cualitativamente superior. Queda mucho por debatir y aclarar. Sobre las funciones del gobierno, el Presidente de la República, el Primer Ministro y los Gobernadores Provinciales, comentaremos próximamente en Cubahora.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

El arma más buscada por EE.UU. en #Cuba está en Washington DC

Caricatura en relación a los supuestos ataques acústicos que habrían afectado a funcionarios estadounidenses, en La Habana, Cuba. 6 de octubre de 2017. ACN CARICATURA/Osvaldo GUTIÉRREZ GÓMEZ/ogm
Caricatura en relación a los supuestos ataques acústicos que habrían afectado a funcionarios estadounidenses, en La Habana, Cuba. 6 de octubre de 2017. ACN CARICATURA/Osvaldo GUTIÉRREZ
Nueve científicos cubanos, miembros de un panel de la Academia de Ciencias de Cuba, sostuvieron la pasada semana un intercambio en Washington con médicos del Departamento de Estado acerca de los llamados incidentes de salud que ha alegado el gobierno estadounidense para disminuir al mínimo su personal diplomático en La Habana, afectar los servicios migratorios a ciudadanos cubanos que desean viajar a ese país y elevar la retórica en las relaciones bilaterales. 
Los cubanos recibieron un resumen de los resultados de exámenes médicos previamente reportados por la Revista de la Asociación Médica Americana (JAMA por sus siglas en inglés) y presentaron las siguientes conclusiones:
  • Con la información intercambiada no es posible demostrar la existencia de un nuevo síndrome médico neurológico de lesión cerebral, ni afirmar que se haya podido producir un daño cerebral del tipo originado por golpes a la cabeza sin que se haya producido trauma craneal alguno. Esa idea es imposible.
  • Las evidencias médicas presentadas tienen serias limitaciones. La mayoría de los casos descritos presentan síntomas como dolores de cabeza, náuseas, mareos, trastornos subjetivos del equilibrio y del sueño, que son producidos por trastornos funcionales y enfermedades como la hipertensión, estrés, y muchas otras de alta prevalencia en Estados Unidos y en el mundo.
  • La exactitud de los reportes pudo haber sufrido también por el intervalo promedio de tiempo de 203 días que medió entre los alegados incidentes y las investigaciones médicas reportadas.
  • Las pruebas neuropsicológicas, consideradas más objetivas, fueron evaluadas con criterios inusuales que, aplicados a un grupo de sujetos sanos, calificaría a casi todos como enfermos. De haberse utilizado los criterios estándar establecidos internacionalmente, solo dos individuos podrían considerarse afectados, lo cual podría atribuirse a diversas enfermedades preexistentes.
  • De acuerdo con lo reportado, solo se encontraron tres individuos con pérdidas auditivas ligeras o moderadas, pero cada uno con audiogramas que se corresponden con enfermedades distintas y probablemente preexistentes.
  • No se reportaron hallazgos indicativos de daño cerebral en las neuro-imágenes. En dos individuos se reportaron signos leves y en otro fueron signos moderados que, según los evaluadores, no son específicos, aparecen en múltiples enfermedades y podrían atribuirse a procesos que ocurrieron antes de que esas personas viajaran a Cuba. No ha sido posible que los expertos cubanos accedan a esas imágenes.
La información difundida sobre la reunión plantea que como era de esperar “la delegación cubana rechazó categóricamente el uso del término “ataque” sin que exista evidencia alguna que lo sustente” pero lo más interesante es que los funcionarios estadounidenses presentes en la reunión aseguraron no tener explicación alguna para los incidentes. “Aún no conocemos la causa, aún no sabemos qué o quién es el responsable de los ataques a la salud que afectaron a nuestro personal en Cuba” afirmó a propósito Heather Nauert, vocera del Departamento de Estado, reiterando que son “ataques”, sin causa ni atacante.
Si la evidencia científica es tan débil por qué medios de comunicación como The New York Times y CBS han publicado recientemente filtraciones que tratan de incriminar a Rusia en los hechos, desenterrando historias de la Guerra Fría y hasta culpando a una “fracción disidente” dentro de los servicios de seguridad cubanos, autora de los pretendidos ataques. La CBS llega a citar a “funcionarios no identificados” pero ¿quién está detrás de tales filtraciones y por qué se han reiterado en las últimas semanas? ¿Es de suponer que los mismos que dijeron antes a esos y otros influyentes medios de comunicación primero que se trataba de “armas sónicas”, luego de “un virus”, ahora culpen a “microondas rusas” y sigan teniendo credibilidad?
Recordando, con extremo respeto la Teoría de la evolución de las especies de Darwin, pareciera que mientras aquella llevó siglos de conocimiento humano para concretarse, en referencia a un proceso de millones de años, en este caso se evoluciona en cuestión de meses de una causa a otra, según se va volviendo insustentable la anterior.
Aplicando el mismo método de buscar contradicciones internas pero en el gobierno norteamericano, que sí está muy bien descrito en libros como Back channel to Cuba, de William M. Leogrande y Peter Kornbluh, se aprecia que la política hacia la Isla ha sido muchas veces escenario de disputa entre el Departamento de Estado y el Consejo de Seguridad Nacional.
Resulta muy interesante que mientras el Departamento de Estado acepta un intercambio con científicos cubanos, el Consejo de Seguridad Nacional que preside el halcón John Bolton, célebre por acusar a Cuba durante el gobierno de George W. Bush de producir armas biológicas, nombra al cabildero probloqueo y cercano al Senador Marco Rubio su segundo para el Hemisferio Occidental. Quizá urgando allí se pueda encontrar un arma que no es tan novedosa como las que se han buscado hasta ahora por los medios de comunicación sino que tiene una larga historia en la política estadounidense hacia la Isla: la mentira. Pero algo debe haber aprendido el Sr Bolton de su fracaso anterior, ya no dice las mentiras él, aprendió que es mejor filtrarlas a la prensa corporativa.

lunes, 17 de septiembre de 2018

Díaz-Canel a Telesur: Lo que queremos es construir un país mejor, un mundo mejor (+ Video)

El Presidente cubano confiesa que comienza las mañanas leyendo Cubadebate y las opiniones que da el pueblo en nuestro portal digital.
Patricia Villegas entrevista para Telesur a Miguel Díaz-Canel Bermúdez en La Habana. Foto: Rolando Segura / Telesur.
Fue una conversación cálida y llena de argumentos, en la íntima sobriedad de una salita del Palacio de la Revolución, por donde tantas veces caminaron Fidel y Raúl. Patricia Villegas se trajo el morral lleno de preguntas para el Presidente cubano; las más cercanas y también las cuestionadoras. De Cuba a Estados Unidos y América Latina, del Presidente al ser humano, transcurrió la primera entrevista que Miguel Díaz-Canel Bermúdez concede a un medio de comunicación desde que asumió la máxima responsabilidad estatal y de gobierno en nuestro país.
Franqueza, sentido del trabajo colectivo, enorme compromiso con el pueblo, dimensión de las complejidades a las que se enfrenta y de las fortalezas con que contamos, responsabilidad en sostener la continuidad revolucionaria, fue la impresión que dejó Díaz-Canel durante la casi hora y media de diálogo fluido con la Presidente de la cadena multinacional TeleSur.

El compromiso mayor es con el pueblo

Patricia Villegas abrió fuego inquiriendo sobre cómo sentía el Presidente estos primeros cuatro meses de Gobierno.
Díaz-Canel resumió directo  la intensidad de todos esos días: “Han sido meses de mucha experiencia”
Contó que después del 19 de abril empezaron a reflexionar en la dirección del Gobierno, en el Consejo de Ministros, sobre las directrices del discurso cardinal de Raúl aquel día en la Asamblea Nacional del Poder Popular, con el ánimo de traducirlas en elementos que reforzaran la vocación y condición de un Gobierno del pueblo y para el pueblo, lo que es lo mismo que ser el Gobierno de la Revolución.
Enumeró los cuatro pilares que definieron para el ejercicio del gobierno, junto a la ejemplaridad de los cuadros: Que estén en capacidad y actitud de rendir cuentas a nuestro pueblo; que sostengan una relación, debate y diálogo permanente con la población y vayan a los lugares de más complejidad; qué sean capaces de utilizar la comunicación social; que conozcan la complejidad de los problemas que enfrentamos y busquen varias alternativas de solución, con ayuda de la investigación científica.
Al responder a otra pregunta sobre el estilo implementado de visitas a provincias, dijo que el propósito es llegar por lo menos dos veces al año a cada territorio acompañado por el Consejo de Ministros para estar más cerca del pueblo. A ello se suma que la Asamblea Nacional y sus comisiones de trabajo visitan también las provincias, lo que permite tener una visión de todo el país.
Afirmó que es imprescindible un diálogo honesto, transparente con el pueblo, buscar soluciones a los problemas y explicar los que ahora no tienen completa solución. Dijo que conversa con los compañeros que hay problemas para los que no tenemos solución inmediata pero podemos ir arrancándole pedazos y el problema no avanza más, se va creando una sinergia de solución. ” Igualmente hay problemas que se pueden resolver de inmediato, pero hay alguna decisión burocrática que lo impide”
Señaló que uno de los objetivos en que se han centrado es en lograr fortalecer la relación del Gobierno central con los gobiernos territoriales y locales. Para ello se le han dado facultades al Primer Vicepresidente, quien tiene una estructura para relacionarse con los gobiernos de provincias y municipios y atender la solución de problemáticas que se vayan del marco de lo que los territorios puedan lograr.
“Creo que es muy importante crear en función de las localidades, de los territorios. Por eso tiene mucho peso la autonomía que le queremos dar a los municipios en la nueva Constitución”, resaltó.

Generar contenidos frente a las plataformas neocolonizadoras

Sobre el ámbito de la comunicación, en el que insistió como una prioridad de gobierno, el Presidente cubano remarcó que ahora estamos en medio de la implementación de la Política de Comunicación Social, que no se queda solo en los medios, sino que se trata de prolongar una cultura comunicacional, la cual tiene que establecer también las bases del gobierno electrónico. Éste debe ser un instrumento, dijo, para contactar con la población, para usarlo en la toma de decisiones.
Cuestionado sobre insatisfacciones con la prensa cubana, Díaz-Canel señaló que en las condiciones en que la prensa cubana ha tenido que hacer la comunicación, ha sabido defender a la Revolución con profesionalidad y eficiencia, pero también hemos enfrentado la apología y el no reflejo de algunos temas. Tenemos que hacer coincidir la agenda pública con la agenda mediática, enfatizó.
El Presidente cubano aludió a la necesidad de generar contenidos enaltecedores en un mundo donde prevalecen las plataformas neocolonizadoras, desmovilizadoras. Insistió en la importancia del uso de las redes sociales y de la creación de espacios comunicacionales para difundir nuestras ideas. “Es una necesidad de la Revolución”.
Reveló que en las mañanas lo primero que hace es leer Cubadebate y las opiniones de la población, además de otros medios.

El principal obstáculo a nuestro desarrollo

En su valoración sobre los desafíos que enfrentamos, Díaz-Canel fue enfático al definir que el principal obstáculo al desarrollo del país el el bloqueo del gobierno de Estados Unidos, al que calificó como una práctica brutal, que persigue condenar a nuestro pueblo a morir de necesidades, y viola lo territorial e impone normas en la relación del mundo con Cuba.
Apuntó que su generación, la de nuestros hijos y nietos han nacido y crecido bajo el Bloqueo y resaltó la resistencia heroica de un publo que ha sabido sobreponerse a ese obstáculo.
Sobre esta política hostil de Estados Unidos contra Cuba desde hace más de medio siglo, explicó que se ha recrudecido notablemente con la actual administración, por lo que hoy el flujo de inversiones del mundo hacia Cuba está sometido a mayores presiones.
Ante la pregunta si tiene mayor impacto el bloqueo o los nudos internos que hay que desatar, el presidente señaló que no pocas trabas subjetivas están vinculadas con una actitud defensiva ante el bloqueo, que enlentece decisiones en virtud de preocupaciones sobre si algo debilita al país o si se favorece a la estrategia enemiga.
“No somos una amenaza para nadie, lo que queremos es construir un país mejor, un mundo mejor, lo que tenemos es una alta vocación para tener mayor justicia social, la que queremos acompañar con prosperidad;  y la principal amenaza para lograrlo sigue siendo ese brutal bloqueo”, afirmó.
En otro momento de la entrevista afirmó que todo sería más favorable sin el bloqueo, pero nos preparamos para hacer las cosas en el peor escenario.

La Constitución va a ser robustecida con el debate popular

Ante diversas proguntas de Patricia  Villegas sobre el nuevo proyecto de Constitución y su debate popular, Miguel Díaz-Canel enfatizó en elementos que están entre los más analizados o son polémicos desde la visión de nuestro pueblo o desde el exterior.
Calificó al proyecto constitucional como “una mirada responsable, objetiva, realista” de nuestra sociedad actual y dijo que responde a los cambios económicos y sociales que hemos venido experimentado a partir de los acuerdos del VI y VII Congresos del PCC, como las nuevas formas de propiedad y gestión no estatal, los pasos en la autonomía de los municipios, y otros.
Señaló que el levantamiento del bloqueo no depende de nosotros y, por tanto, no debemos subordinar nuestro afanes de justicia social, de prosperidad, de avances, a la acción de ningún gobierno extranjero. “Dependemos de nuestros esfuerzos, empeño, voluntad”.
Opinó que la población reconoce el valor del texto constitucional presentado y recordó que se han agotado las tres ediciones de tabloides puestas a la venta. Apuntó que él ha participado en 6 asambleas de debate y ha visto a la gente participando, con sus tabloides llenos de “garabatos”. “El texto constitucional va a ser robustecido por este debate popular.”
Hizo la anécdota de un debate en el que participó y un obrero hizo una propuesta de cambio a un párrafo del proyecto. Él intervino para hacerle notar que en otro artículo se contemplaba su propuesta, tras lo cual el trabajador respondió:  “Estoy de acuerdo con lo que dijo el Presidente y quiero retirar mi planteamiento. Y yo le dije: no, déjalo, que una duda puede alertarnos. Al otro día en Cubadebate había un comentario de una compañera que elogiaba ese ejercicio de democracia”.

No renunciamos al comunismo

Inquirido sobre la ausencia del término comunismo en la propuesta de Constitución, Díaz-Canel responde que “Si uno va al marxismo clásico, el modo de producción al que aspiramos es el comunismo. Por lo tanto, comunismo y socialismo están íntimamente relacionados. Si quieres construir el socialismo es porque quieres llegar al comunismo”
“No lo entiendo como una renuncia. Entiendo que cualquiera de los dos términos (comunismo y socialismo) implica el otro”. Pero, explica, se busca una Constitución que esté objetivamente más cerca de lo que es posible, y que no deja de ser una Constitución socialista. Concebimos que hoy estamos más cerca de la construcción del Socialismo, es en lo que estamso. Para alcanzar el comunismo no dependemos únicamente de nuestro país, depende de la construcción de sus bases a nivel internacional.
Ironizó con el hecho de que quienes más preocupados se muestran con el término comunista en la Constitución sean los mismos que desde el exterior han permanentemente custionado a la Revolución Cubana por su proyección.

El Partido de la Unidad

Sobre la existencia de un único Partido, afirmó que  “el tema del papel dirigente del Partido, al que no renunciamos y que es apoyado por la mayoría del pueblo, responde a condiciones históricas”. Señaló que el Partido Comunista, en las condiciones de Cuba, no es electoral.
Recordó que José Martí funda el Partido Revolucionario Cubano, que es la base de lo que hoy es el Partido Comunista de Cuba, para desarrollar la Revolución; un Partido que fuera totalmente abierto y democrático como para incluir los intereses de la mayoría y lograr la unidad sin dar lugar a rupturas.
“Cuando hemos tenido divisiones, cuando en nuestra historia se ha fracturado la unidad, hemos sufrido los reveses” remarcó desgranando ejemplos de los fracasos sufridos en nuestras guerras liberdoras por la división de las fuerzas revolucionarias.
Recordó que la Revolución cubana triunfó con la participación de diferentes fuerzas y que después Fidel logró la convergencia en la unidad y la fundación del Partido Comunista. “Por eso el PCC es un partido del pueblo para lograr la unidad.”
Díaz-Canel afirmó que para el enemigo la principal apuesta es fragmentar nuestra unidad; hacia ahí dirigen sus planes subversivos, fundamentalmente hacia la juventud.

Defiendo que no haya ningún tipo de discriminación

Instado por la periodista y presidenta de Telesur, el mandatario cubano abordó dos de los temas  que más intervenciones han generado en los debates.
Sobre el tema de límites a la propiedad privada y la riqueza el Presidente  respondió que “de más está decir que estoy de acuerdo con todo lo que está planteado en el Proyecto, pero considero que es una preocupación legítima que la gente se preocupe por esos dos temas. En este escenario donde se notan relaciones de salario – precio, donde hay personas que reciben determinados ingresos no precisamente relacionados con el trabajo que para nosotros es algo enaltecedor… es legítimo que se preocupen… Pero la gente no está pidiendo que quitemos el artículo, sino que enfaticemos en que no haya concentración de la propiedad y que añadamos que tampoco de la riqueza.”
“Habrá que hacer ahora un amplio ejercicio legislativo. Aquí estamos entendiendo qué es lo que la gente está planteando y cómo incluirlo en la Constitución que es un documento de lo mínimo. Todavía falta el aporte del sector juvenil, que es muy importante, pero indudablemente creo que es un tema en el cual debemos detenernos no porque haya disenso sino porque el consenso nos está diciendo que debemos puntualizar en cómo se va a detener la acumulación de la riqueza”.
Sobre la nueva concepción de matrimonio que reconoce el proyecto de Constitución, el Presidente recordó que “el país ha ido cambiando y nosotros no estamos ajeno a esas realidades. Hay una voluntad emancipadora de la Revolución, una vocación humanista. Hemos transformado el pensamiento, se han roto muchos tabúes que antes eran cosas muy establecidas. La juventud ha empujado mucho en esto, también lo entiende así. Uno tiene sus opiniones, pero también está abierto a las opiniones de la población. La historia de la Revolución nos ha demostrado que cada vez que llevamos las cosas al debate popular nos robustece”.
Reconoció que existen algunas opiniones contrarias que responden a tradiciones culturales, concepciones, a preocupaciones sobre temas como adopción, reponsabilidad con los niños. Pero defendió su apoyo a la propuesta a partir del concepto de eliminar cualquier tipo de discriminación en nuestra sociedad. “No dejemos paso a ningún tipo de discriminación”, dijo.
LLamó también a actuar con responsabilidad ciudadana a la hora de votar el texto constitucional; no cerrarse por que su propuesta no aparezca recogida, pues se trata de la construcción de un consenso. “Se debe recordar qué es lo más importante para el país y el rol de ciudadanos responsables que tenemos”.
Se mostró confiado en que la mayoría va a votar favorablemente y desdeñó los esfuerzos de la contrarrevolución por llamar al rechazo de la Constitución. “Lo que ellos quieren no responde al deseo de mejorar al país. Esa contrarrevolución está pagada y financiada por el Gobierno de Estados Unidos, a veces de forma más encubierta o descubierta. No tienen respaldo popular”.

Una juventud activa y antianexionista

Dos jóvenes ven la entrevista al presidente cubano, Miguel Diaz-Canel, de la cadena de televisión TeleSur, en La Habana. Foto: EFE/Ernesto Mastrascusa
En varios momentos del diálogo estuvo presente el tema de la juventud, sus aspiraciones, sus desafíos, la relación desde el Gobierno.
Sobre su cercanía con los jóvenes, Díaz-Canel afirmó que Fidel fue un abanderado en esa relación, desde aquellas jornadas en la Plaza Cadenas de la Universidad de La Habana a inicios de la Revolución, y que ese aprendizaje él pudo adquirirlo desde sus responsabilidades en el Comité Nacional de la UJC, sus labores partidistas en provincia y como Ministro de Educación Superior. “Para mí fue fundamental en todos los momentos. Los jóvenes aportan mucho y refrescan tanto…”.
¿Y esa generación no estará aspirando a otras ofertas electorales o a otros medios de comunicación?, le preguntó Patricia Villegas al hablar del texto constitucional.  “Nuestros jóvenes nacieron en el Periodo Especial y han vivido en Periodo Especial” recordó Díaz-Canel.“Esa juventud tiene esperanzas de que el país se desarrolle más rápido. Es una generación culta, educada, activa,que participa, y no creo que su principal deseo sea estar contra el Partido y la Revolución. Sus deseos se concentran en que haya más desarrollo, más avances, que los tengan en cuenta, más participación y que tiene aspiraciones de desarrollo tecnológico y sobre la comunicación social. Es una generación que tiene elementos de diversidad y que tiene los beneficios de la Revolución. Es una generación que tiene firmeza y que no es anexionista, que quiere la independencia, que va a dar continuidad a la Revolución”.

Con Estados Unidos estamos dispuestos al diálogo sin imposiciones

Las posiciones agresivas de la administración Trump y el estado de las relaciones actuales entre Cuba y Estados Unidos no podían faltar en la entrevista.
El Presidente cubano calificó como en retroceso a esas relaciones y recordó:
“Ya Fidel había dicho que nuestros conflictos, nuestras diferencias, no son con el pueblo norteamericano. Pero no se puede aspirar a un diálogo donde en una parte hay prepotencia, hegemonismo, presión, ni donde una parte exige que tú te sometas a sus designios…. ¿Cuándo se abrió una etapa diferente? Bueno, pues en la última etapa del presidente Obama. Fue un proceso que siempre se pensó que sería largo, y que comenzó con la presencia aún del bloqueo.
“Establecimos relaciones y comenzamos una etapa de normalización que debía llevar a la eliminación del bloqueo. En esa etapa, logramos mantener una sistematicidad de contactos y logramos establecer embajadas en ambos países. Logramos tener una relación civilizada a pesar de las diferencias ideológicas.
Hay una parte de la sociedad de Estados Unidos que quiere tener relaciones con Cuba. Y, de hecho, hay determinados intercambios”.
Enfatizó que Trump en noviembre dictó medidas inaceptables que sólo benefician a la minoritaria mafia anticubana de Miami. Tales medidas van en contra de lo que piensa el pueblo norteamericano, que en las últimas encuestas se mostró mayoritariamente en desacuerdo con el bloqueo, porque los limita en sus viajes a Cuba y en sus relaciones comerciales y financieras con un listado de empresas cubanas, y limitan las relaciones entre familias. Limitaron el personal en su embajada y en la nuestra. Han incluido trámites de visados a través de terceros países.
Sobre la campaña estadounidense acusando a Cuba de ataques contra su personal en la Embajada en Cuba y la supuesta participación rusa, el presidente cubano señaló: “Han vuelto a la amenaza y a la imposición, y en medio de todo eso han creado una falacia, que han llamado “ataques acústicos”. Yo creo que si hay un país en el que se cuida a los ciudadanos extranjeros y a los diplomáticos extranjeros es este”.
“Tenemos mucha ética para pedir a nadie que ataque a otros. Cuba no ataca. Cuba defiende. Cuba es solidaria. Indudablemente hay que reconocer que las relaciones ahora están retroceso. No hemos limitado las posibilidades de diálogo, pero tiene que ser un diálogo donde no se condicionen nuestras relaciones. Nosotros no estamos dispuestos a hacer concesiones.”
Díaz-Canel afirmó que quien sí ha sufrido los más diversos ataques es Cuba, de todo tipo, incluyendo atentados contra sus dirigentes. Y enfatizó: “Cuba se defiende, Cuba comparte, Cuba es solidaria, Cuba tiene vocación de que un mundo mejor sea posible”
Señaló que Cuba no niega la posibilidad de diálogo con el gobierno de Estados Unidos pero no acepta imposiciones, ni chantajes, ni renunciará nunca a sus principios.

A Venezuela la amamos

Una batería de preguntas sobre temas latinoamericanos llevaron al Presidente cubano a valorar el escenario regional:
“A Venezuela la amamos. Venezuela con Chávez cambió la situación dependiente de un país que está llamado a jugar un papel importante en la región por sus recursos naturales y su historia. Chávez con su amistad con Fidel pudieron trascender, ya no solo con un proyecto de Venezuela o de Cuba, sino con un proyecto de integración latinoamericana. Vamos a comparar Venezuela antes de Chávez y después. El pueblo ha sido beneficiado con una cantidad de conquista, que han sido compartidas con otros países. Estados Unidos siempre trató de derrocar el Gobierno de Chávez, intentando las tácticas más perversas. Chávez fue un líder elegido legítimamente como presidente en varios procesos, todos reconocidos como legítimos, honestos y limpios. Muere Chávez y llega Maduro, el presidente obrero. ¿Qué pensaron en Estados Unidos? ¿Qué no iba a poder con el legado de Chávez? Se golpearon con la puerta.
“Ha atacado el Gobierno de Maduro acudiendo a la violencia, al bloqueo económico y financiero contra Venezuela, hay una oligarquía venezolana que no quiere que se compartan las riquezas con el pueblo… y qué ha hecho el Gobierno de Maduro, ha resistido y va a seguir resistiendo. Eso ha descolocado a la derecha y a la oligarquía venezolana, y también al Gobierno de Estados Unidos. ¿Y qué es lo que evidencia eso? El intento de asesinarlo, que es la expresión de la impotencia ante el avance de la Revolución bolivariana. Y van a seguir presionando en países de latinoamericana, porque sabemos que hay emisarios del Gobierno de Trump en eso, pero los pueblos latinoamericanos son dignos. Todo esto es la restauración de una plataforma capitalista y neoliberal para todos los pueblos latinoamericanos”.

Apostamos por la integración no por el sometimiento

Díaz-Canel señaló que EEUU ha tratado de fracturar los mecanismos de integración. Lo que propone para la región es una plataforma capitalista, colonial, neocolonial. EE.UU no quiere que Cuba se repita en ningún otro lugar de América Latina.
Sobre el ALBA_TCP opinó que ningún proceso regional de integración tuvo más éxitos. Con el ALBA se logró erradicar el analfabetismo en 4 países con el método Yo sí puedo.Tuvieron que pasar 50 años después de la Campaña de Alfabetización en Cuba para que otros países de la región pudieran liberarse de esa secuela
No queremos globalización neoliberal, queremos globalización solidaria. Millones de personan lograron recuperar la visión con la Operación Milagro. ¡Qué injusticia es condenar a una persona a perder su visión por una catarata!
Petrocaribe es resultado de una posición sumamente altruista de Venezuela.
Los que no están a la atura de estos tiempos se someterán al imperio; y pagarán el precio de someterse. Los que defendemos priorizar la inntegración latinoamericana y caribeña, la Historia nos dará la razón.

La paz en Colombia proceso necesario

Sobre el rol de Cuba en el proceso de paz en Colombia, valoró que la paz es un proceso necesario para Colombia. Nuestra modesta contribución es por  convicción; aspiramos a una paz universal, a un orden internacional diferente.
Nosotros facilitamos que las partes puedan conversar, no interferimos. Los problemas de los colombianos deben resolverlos los colombianos.

López Obrador es esperanza para México y Latinoamérica

México es un país muy importante. Es un país entrañable. La generación del Centenario encontró un sitio en México para prepararse para la guerra en Cuba. México mantuvo las relaciones con Cuba cuando muchos rompieron.
López Obrador es una esperanza para México y para América Latina y el Caribe. Un Gobierno de izquierda como el de Obrador favorece la correlación de fuerzas en la región. Tiene un compromiso tremendo con su país y con América Latina y el Caribe.
Hemos recibido con mucha satisfacción la victoria de López Obrador en México

Raúl es como un padre que te guía y a la vez te deja caminar.

-¿Cuántas veces ha podido hablar con Raúl en estos cuatro meses?, le preguntó a Díaz-Canel su interlocutora:
“Creo que no hay nadie más privilegiado que yo como Presidente de tener a mi lado al General de Ejército. Con Raúl hablamos casi todos los días. Llama, participa en reuniones y debates, aconseja de una manera muy sincera, sin atisbos de vanidad o de imposición de algo. A veces, casi siempre, estoy sintiendo que es como un padre que siempre nos está guiando y a la vez nos está dejando caminar, sin descuidar sus responsabilidades como Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba.
“Así como Fidel contó con Raúl cuando depositó su confianza en él para la conducción de la Revolución, así está pasando ahora, y los compañeros del Consejo de Ministros y yo nos sentimos muy seguros.
“Estamos dando modestos pasos detrás de dos gigantes”
“Cuando uno ve a nuestro pueblo valeroso, educado, culto, comprometido, emprendedor, lo único razonable es entregarse, trabajar sin descanso, con fidelidad a Fidel y Raúl”

La familia

Patricia no dejó de indagar por la familia, los hijos, la música, en medio de tantas ocupaciones.
El Presidente cubano justipreció la relación especial con su entorno familiar, sus tres hijos -dos de los cuales son artistas-, su esposa -mujer muy capaz y que le ayuda mucho, le aporta ideas, le hace contraparte-, su nieto, al que consiente. Confesó que los domingos pide a todos que le esperen para almorzar en familia, compartir, cantar; aunque también en la familia se debate sobre nuestra realidad.
Díaz-Canel agradeció a TeleSur por esta entrevista y valoró la importancia de este medio, que también es Cuba, como contrapeso a esas expresiones mediáticas colonizadoras que nos tratan de imponer. Declaró haber recibido solicitudes de entrevistas de Cubadebate y el diario Granma.
Manos tendidas y el abrazo afectuoso entre entrevistadora y entrevistado pusieron fin a esta primera incursión amplia del Presidente cubano ante las cámaras de televisión. Confiamos no pase mucho tiempo para tenerle de vuelta en la televisión local. CUBADEBATE
 Ver en video