viernes, 27 de octubre de 2017

Inaugurada la VII Asamblea de los Pueblos del Caribe en Dominicana

 
Por Edilberto F. Méndez Amador

La VII Asamblea de los Pueblos del Caribe, fue inaugurada hoy en la República Dominicana, en una abarrotada sala de la Biblioteca Pedro Henríquez Ureña, donde primó la alegría y el compromiso de los presentes.

El evento, que sesionará hasta el próximo 30 de octubre en el Hotel Coopmarena Beach Resort en Juan Dolio, provincia de San Pedro de Macorís, cuenta con la presencia de delegados de Barbados, Bahamas, Belice, Brasil, Cuba, Curazao, Guadalupe, Guyana, Haití y Jamaica.

Además, Puerto Rico, Martinica, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela, México, Uruguay y la República Dominicana, siendo las delegaciones más nutridas la cubana y la dominicana.

En el acto inaugural, el miembro del Comité Organizador del evento, Pedro Franco, dio la bienvenida a los participantes y agradeció la presencia de todos a pesar de las dificultades propias del neocolonialismo y los fenómenos Irma y María, lo que demuestra la firmeza y voluntad de caminar juntos los hermanos del Caribe.

Asimismo, el intelectual haitiano, Camille Chandler, al intervenir en la asamblea, propuso dedicar el evento al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, al Comandante Ernesto Ché Guevara y al recién fallecido dirigente social dominicano Jesús Adón, lo que fue aclamado y vitoreado por los presentes.

Prensa Latina conversó con el vicejefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Jorge Arias, al frente de la delegación de la isla, quien valoró altamente el evento al considerar que el mismo adquiere una dimensión mayor en la actual coyuntura de la región.

Cuba decidió venir con una delegacion númerosa, duplica la de la versión anterior, y eso muestra nuestra intención de incrementar la incorporación del Caribe a los escenarios latinoamericanos, además, en la lucha de hoy contra el imperialismo y las fuerzas hegemónicas, el Caribe no puede estar ajeno, agregó.

Por otra parte, el vicepresidente Primero del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, Elio Gámez, comentó que los temas del evento están encaminados a abordar aquellas cuestiones preocupantes para los caribeños y existen expectativas acerca de que ver aspectos de cooperación entre los pueblos.

Pensamos, dijo, que será una reunión muy provechosa y nuestro Instituto, presente en la delegación, colabora con los hermanos dominicanos con los cuales tenemos una agenda de solidaridad amplia, para lograr los resultados esperados.



Rememoran en Cuba expedición en canoas del Amazonas al Caribe

 
La jornada de cierre del XII Congreso Iberoamericano de Pensamiento, celebrado en esta oriental provincia de Cuba, comentará hoy experiencias de la expedición científica del Amazonas al Caribe que hace 30 años involucró 20 países.

El proyecto de investigación histórica estuvo dirigido por el espeleólogo cubano Antonio Núñez Jiménez y se realizó de 1987 a 1988, en canoas.

Los investigadores Ángel Graña y José Corella, único holguinero enrolado en el viaje, brindarán sus testimonios ante participantes de múltiples países en el XII Congreso de Pensamiento, desarrollado aquí como parte de la XXIII Fiesta de la Cultura Iberoamericana.

A fines del siglo XX, un grupo de investigadores, espeleólogos, geógrafos, historiadores y otros buscaron reconstruir los antiguos desplazamientos y migraciones que propiciaron el poblamiento prehispánico desde la Amazonía hasta las Antillas.

La expedición contó con más de 400 participantes y recorrió 20 países a lo largo de 17 mil 422 kilómetros desde su salida, el 2 de marzo de 1987, del río Napo -afluente ecuatoriano del Amazonas- hasta el arribo a La Habana, Cuba, el 28 de junio de 1988.

Para llegar al destino final, navegaron por el Orinoco, en Venezuela, y por todo el arco de las Antillas Menores y Mayores.

A dicha travesía se le considera una hazaña científica y permitió comprobar modos de vida, métodos de producción artesanal, de pesca y alimentación, así como de comunicación de los pueblos originarios de América.

Otro ponentes de la sesión final del XII Congreso Iberoamericano de Pensamiento, desarrollado mayormente en el Hotel Pernik, de Holguín, debatirán sobre desarrollo local e industrias culturales, pensamiento social e identidad nacional, grupos culturales y procesos artísticos.

La clausura del evento tendrá lugar en el Museo Provincial de Historia La Periquera, donde radica el Centro Cultural Ibérico a lo largo de la XXIII Fiesta de la Cultura Iberoamericana que concluye el próximo 30 de octubre.
(Tomado de PL)